Diferencia entre revisiones de «El nombre de la rosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.128.99.221 a la última edición de AVBOT
Línea 113:
Según cuenta el autor en ''Apostillas'', la novela tenía como título provisional ''La abadía del crimen'', título que descartó porque centraba la atención en la [[Novela policíaca|intriga policíaca]]. Su sueño, afirma, era titularlo ''Adso de Melk'', un título neutro, dado que el personaje de Adso no pasaba de ser el narrador de los acontecimientos. Según una entrevista concedida en 2006, ''El nombre de la rosa'' era el último de la lista de títulos, pero ''«Todos los que leían la lista decían que ''El nombre de la rosa'' era el mejor.»''<ref name="clarin"/>
[[Archivo:Tacuin Rosebis33.jpg|thumb|165px|Imagen del ''Tacuinum Sanitatis'', S.XIV.]]
El título se le había ocurrido casi por casualidad, y la figura [[Simbología|simbólica]] de la [[Rosa|rosa]] resultaba tan densa y llena de significados que, como dice en ''Apostillas'': ''«ya casi los ha perdido todos: rosa mística, y como rosa ha vivido lo que viven las rosas, la guerra de las dos rosas, una rosa es una rosa es una rosa es una rosa, los [[Rosacruz|rosacruces]], gracias por las espléndidas rosas, rosa fresca toda fragancia.»'' Para Eco, esa carencia de significado final debida al exceso de significados acumulados respondía a su idea de que el título ''«debe confundir las putas ideas, no regimentarlas.»''
 
{{cita|Hace frío en el ''[[scriptorium]]'', me duele el pulgar. Dejo este texto, no sé para quién, este texto, que ya no sé de qué habla: ''stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus.''|Adso de Melk}}