Diferencia entre revisiones de «Libertad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.246.204.102 a la última edición de AVBOT
Línea 43:
El filósofo francés [[Jean-Jacques Rousseau]] afirmó que la condición de la libertad es inherente a la humanidad, una inevitable faceta de la posesión del alma, con la implicación de que todas las interacciones sociales con posterioridad al nacimiento implica una pérdida de libertad, voluntaria o involuntariamente. Él hizo la famosa frase ''El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado''. Esto no es correcto según las palabras de Ricardo Yekes Stork que afirma que "Yo no soy libre de tener una determinada constitución biopsicológica, ni de nacer en un determinado momento histórico o en cierta región, pero sí soy libre de asumirla o no en mi proyecto biográfico. Imaginarse una libertad pura, carente de estas condiciones, sin limitación, es una utopía; una libertad así sencillamente no existe, pues todos estamos determinados inicialmente en nuestras decisiones por la situación que vivimos y por el tiempo en que hemos nacido". Dicho de otro modo: nuestra libertad no excluye sino más bien presupone el complicado dinamismo en el cual se mueve el hombre. Por lo que la esfera de la libertad no se da de una vez y para siempre, sino que ha de ser conquistada todos los días, a través de cada una de las acciones.
 
[[Rudolf Steiner]] desarrolló una [[filosofía de la Libertad]] basada en el desarrollo las intuiciones éticas en circunstancias sensibles. La libertad a la puede tener cualquier ser humano pero hasta un cierto limite
 
== En política ==