Diferencia entre revisiones de «Descubrimiento de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.152.106.14 a la última edición de 200.77.34.228
Línea 1:
[[Archivo:Christopher Columbus3.jpg|thumb|Llegada de Cristóbal Colón a América.]]
'''Texto en negrita'''
La expresión [[Descubrimiento de América]] se usa habitualmente para referirse a la llegada a [[América]] de un grupo expedicionario español que, representando a los [[Reyes Católicos]] de [[Reino de Castilla|Castilla]] y [[Reino de Aragón|Aragón]], partieron desde el Puerto de [[Palos de la Frontera]], comandados por [[Cristóbal Colón]], y llegaron el [[viernes]] [[12 de octubre]] de [[1492]] a una isla llamada [[Guanahani]] en lo que hoy es [[San Salvador (Bahamas)]]. Los viajes de los portugueses a [[India]] siguiendo la costa [[África|Africana]] significaron un estímulo para quienes creían en la ruta hacia el oeste como el camino más corto para llegar hasta las regiones del [[Asia]] oriental partiendo desde [[Europa]]. [[Cristóbal Colón]] fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la [[monarquía española]], organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al [[Asia|continente asiático]], denominado por los europeos [[Indias]] y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre [[indígena]]s y españoles que ese encuentro
 
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre [[indígena]]s y españoles que ese encuentro produjo.
 
Se trata de uno de los momentos cumbres de la [[historia universal]] porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.<ref>{{Cita libro|apellidos =Todorov |nombre =Tzvetan |enlaceautor = |coautores = |editor = |otros = |título =El descubrimiento de América: el problema del otro |edición = |fecha = |año =2002 |mes = |publicación = |ubicación =Chile |isbn =3-598-71873-X |páginas = |capítulo = |URLcapítulo =http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/art_chile/generales/doc/lacon.doc |cita = }}</ref>
 
En el artículo se distingue claramente el ''acto mismo del descubrimiento'', entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como [[conquista de América]] que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.
 
== Los viajes de Colón ==
 
[[Archivo:The Four Voyages of Columbus 1492-1503 - Project Gutenberg etext 18571.jpg|thumb|Los viajes de Colón]]
Cristóbal Colón, en representación de los [[Reyes Católicos]] de [[Corona de Aragón|Aragón]] y [[Reino de Castilla|Castilla]], realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en [[1492]], [[1493]], [[1498]] y [[1502]]. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada [[Guanahani]], cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual [[Venezuela]].
 
A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó [[Américo Vespucio]] a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.
 
=== Primer viaje ===
La llegada a América ====
 
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El [[17 de abril]] de [[1492]], Cristóbal Colón firma con la Reina Isabel las llamadas [[Capitulaciones de Santa Fe]], documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de [[Palos de la Frontera|Palos]] por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
[[Archivo:Iglesia San Jorge de Palos.jpg|thumb|[[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|Iglesia de San Jorge Mártir]] de Palos de la Frontera.]]
El [[23 de mayo]] de 1492, a las puertas de la [[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|Iglesia de San Jorge]] de [[Palos]], en presencia de Cristóbal Colón, [[fray Juan Pérez]] y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.
{{cita|Real Provisión de los Reyes Católicos<br/>'''DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTOBAL COLON DOS CARABELAS'''<br/>Granada, 30 de Abril de 1492.<br/>''... Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir...''|[[Archivo General de Indias]]. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.<ref name = "realprov">[http://es.geocities.com/julioil/pragmat.html Transcripción completa de la Real provisión, dada a Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos de Palos.] En castellano antiguo.</ref>}}
 
Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían: {{cita|''... que estaban presto de la cunplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan... ''|Parte trasera de la Real Provisión.<ref name = "realprov"/>}}
pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres. Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al [[República de Génova|genovés]] a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurre a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no será necesario.
 
Así mismo hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas:
{{cita|''...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. capitan (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester....''|[[Archivo General de Indias]]. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.}}
y embargó dos barcos en [[Moguer]], en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,<ref>''Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer, una cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a Cristóbal Colón, donde y cuando las pidiese, tres carabelas armadas y equipadas.'' [[Archivo General de Simancas]]. Signatura: RGS,149206,1</ref> embarcaciones que mas tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.
[[Archivo:PUERTOdePalos.jpg|thumb|Partida del puerto de Palos 1492, pintura de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos de la Frontera]]
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del [[monasterio de La Rábida]] y a [[Pero Vázquez de la Frontera]], viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a [[Martín Alonso Pinzón]],<ref>{{Cita libro|autor=FERNÁNDEZ DURO, Cesareo|enlaceautor= Cesáreo Fernández Duro|título=Colón y Pinzón|url=http://www.archive.org/stream/colnypinzninfor00durogoog|año=1883|editorial=Real Academia de la Historia|páginas=91-92}}</ref> rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el atlántico como por el mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los [[hermanos Pinzón]] le habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los [[Pleitos colombinos]], Colón le hizo a Martín Alonso :
{{cita|"Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano".}}
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de la empresa. Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer contratando otras nuevas,<ref name = "ibarra1">{{cita libro|autor=IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo|título=Don Fernando el Católico y el descubrimiento de América|url=http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=dfernandoel00lbarrich#7|editorial=Imprenta de Fortaner, Madrid|año=1892|página=[http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=dfernandoel00lbarrich#189 184]}}</ref><ref>{{cita libro| autor = MENÉNDEZ-PIDAL, Gonzalo| título = Hacia una nueva imagen del mundo| editorial = Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003| capítulo = Tres puntos finales, Cristóbal Colón| urlcapítulo = http://books.google.es/books?id=bcVGP3Z0uG0C&printsec=frontcover#PPA166,M1| isbn = 978-84-259-1245-0}}</ref> [[la Pinta]] y [[la Niña (carabela)|la Niña]], ya que sabía que eran muy veleras y "''aptas para el oficio de navegar''" porque las tenía arrendadas,<ref>{{cita libro|autor=GOULD, Alice B|título=Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492|url=http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC|editorial=Real Academia de la Historia|ubicación=Madrid|año=1984|página=[http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC&printsec=frontcover#PPA93,M1 Pág. 93]|isbn=9788460038290}}</ref> y aporta de su hacienda personal, medio millón de [[maravedí]]s, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.<ref>[[#CASAS|De Las Casas, Bartolomé.]] «[http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/index.htm Tomo I.] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0271.htm Capítulo XXXIV, pág. 256.]»
*{{Cita libro| autor = ASENSIO, José María| título = Martín Alonso Pinzón: Estudio histórico| url = http://www.archive.org/stream/martbinalonsopi00asenrich| editorial = La España Moderna, [[1892]]| páginas = 66-68}}
*{{cita libro|autor=MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María|título=Los Pinzones y el Descubrimiento de América. 3 vols.|editorial=Ediciones de Cultura Hispánica|ubicación=Madrid|año=1988|isbn=978-84-7232-442-8}}
*[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Pág. 37-110.
*{{cita libro|autor=RIVERA, Carlos|título=Martin Alonso Pinzón|editorial=Imprenta Asilio Provincial|ubicación=Ayamonte, (Huelva)|año=1945}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.mgar.net/var/pinzonm.htm|título=Historia de la navegación: Martín Alonso Pinzón|editorial=www.mgar.net|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
*{{cita web|autor=FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo|url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12611653146704839210435/206421_0007.pdf|título=Pinzón, en el descubrimiento de las Índias.|obra=La ilustración española y americana. Año XXXVI, Núm. III. Madrid 22 de enero de 1892|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
*{{cita web|autor=IZQUIERDO LABRADO, Julio|enlaceacutor=Julio Izquierdo Labrado|url=http://es.geocities.com/julioil/pepi.html|título=Martín Alonso Pinzón|editorial=es.geocites.com|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
*{{cita web |url=http://muweb.millersville.edu/~columbus/data/art/PINZON-1.ART |título=Amputaciones históricas |fechaacceso=23 de abril de 2009 |autor=ALONSO PINZÓN, Marin|fecha=1992|editorial= Ediciones Especiales (Pensylvania: Universidad de Millersville) |ubicación=México}}</ref> Convence a sus [[hermanos Pinzón|hermanos]] [[Francisco Martín Pinzón|Francisco]] y [[Vicente Yáñez Pinzón|Vicente]], además de a los [[hermanos Niño]], destacada familia marinera de Moguer, con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de [[Huelva]], del resto de la comarca<ref name = "ibarra1" /> e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora si se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los ''Niño'', estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres de la zona del [[río Tinto|Tinto]]-[[río Odiel|Odiel]].<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA77,M1 págs. 77-78.]</ref><ref>{{Cita libro| autor = SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis| título = Los reyes católicos| url = http://books.google.es/books?id=R4yUMnEahVcC| editorial = Ediciones Rialp| año = 1990| página = [http://books.google.es/books?id=R4yUMnEahVcC&printsec=frontcover#PPA247,M1 247]|isbn=9788432125850}}</ref>
[[Archivo:Columbus1.PNG|thumb|Primer viaje]]
Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el [[3 de agosto]] de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas ''[[La Pinta|Pinta]], [[La Niña|Niña]]'' y la [[nao]] ''[[Santa María (nao)|Santa María]]''. ''La Pinta'' y ''la Niña'' fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.
 
La expedición se dirigió hacia las [[Canarias]], donde Colón visitó a [[Beatriz de Bobadilla]], gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de [[Gomera]] continuaron su travesía por el [[Atlántico]] el [[6 de septiembre]].<ref>'''Jueves, 9 de agosto.'''{{cita|''Hasta el domingo en la noche no pudo el Almirante tomar la Gomera, y Martín Alonso quedóse en aquella costa de Gran Canaria por mandado del Almirante, porque no podía navegar. Después tornó el Almirante a Canaria, y adobaron muy bien la Pinta con mucho trabajo y diligencias del Almirante, de Martín Alonso y de los demás; y al cabo vinieron a la Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de Tenerife, que es muy alta en gran manera. Hicieron la Pinta redonda, porque era latina ; tornó a la Gomera domingo a dos de septiembre con la Pinta adobada.''|'''Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias.''' COLÓN, Cristóbal. Relación compendiada de [[Fray Bartolomé de Las Casas]].}}</ref>
 
==== La llegada a América ====
 
El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde ''la Pinta'' el famoso grito de [[Rodrigo de Triana]] «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del [[12 de octubre]].
Línea 17 ⟶ 55:
 
Los taínos habían organizado una [[sociedad agraria]], relativamente avanzada, basada en el cultivo del [[maíz]], la [[mandioca]] y el [[algodón]], incluyendo otros importantes cultivos como el [[maní]] (cacahuete), la [[pimienta]], la [[Piña (fruta)|piña]], la [[batata]] y el [[tabaco]]. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y "huertas de árboles".<ref name="The People Who Discovered Columbus">{{cita libro
| apellidos = Keegan
 
| nombre = William F.
| título = The People Who Discovered Columbus: The Prehistory of the Bahamas
| año = 1992
| editorial = Gainesville: University Press of Florida
| id = ISBN 978-0-8130-1137-0
}}</ref>
[[Archivo:Kolumbus-landet-auf-guanahani 1-860x1315.jpg|thumb|left|Colón desembarca en Guanahani.]]
Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de [[oro]], principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba:
Línea 27 ⟶ 71:
Arribaron después a la isla de [[Cuba]], bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a [[La Española]]. El [[25 de diciembre]] encalló la carabela ''Santa María'' y con sus restos mandó construir un fuerte llamado [[Fuerte de La Navidad|Navidad]], en el que dejó una pequeña guarnición.
 
En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos.<ref>{{cita libro
| apellidos = Arciniegas
 
| nombre = Germán
| título = América en Europa
| año = 1989
| editorial = Bogotá: Planeta; pag. 104-108
| id = ISBN 958-614-307-4
}}</ref> El [[16 de enero]] de [[1493]], con las dos naves restantes, ''la Pinta'' y ''la Niña'', emprendieron el viaje de retorno. Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de ''la Niña'' al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado [[voto colombino]]. Finalmente Colón, con ''la Niña'', consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de [[Bayona (España)|Bayona]]. Las naves, por fin, llegaron a [[Palos]] el [[15 de marzo]] con pocas horas de diferencia, y Colón marchó a [[Barcelona]] para informar a los reyes de su descubrimiento, mientras que Martín Alonso Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo enterrado seguramente en el [[monasterio de La Rábida]] según era su voluntad.
 
Línea 47 ⟶ 96:
Posteriormente explora las tres islas del actual estado de [[Nueva Esparta]], la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales [[isla de Cubagua|Cubagua]] y [[isla de Coche|Coche]]. Posteriormente [[Cristóbal de la Guerra]], le cambió el nombre a la Asunción por el de [[isla Margarita|Margarita]] por la gran cantidad de perlas que había.
 
Finalmente arribó a [[La Española]]. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso que a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en [[1528]], de este asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, [[Nueva Cádiz]].<ref name = "nuevacadiz">{{cita web|
|apellido = Cruxent
|nombre = J. M.
|enlaceautor =
|título = VI Conferencia Geológica del Caribe. Noticias de Cubagua.
|año = 1972
|Edición =
|ubicación = Margarita, Venezuela
|editorial =
|ID =
|url = http://www.pdvsa.com/lexico/excursio/exc-72f.htm
|fechaacceso =
}}
</ref>
 
A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España, en 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.
Línea 55 ⟶ 117:
[[Archivo:Straits of Malacca.png|thumb|right|Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las [[India]]s.]]
 
Pese a los problemas por la perdida de sus poderes, inició el viaje, pero con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el [[Estrecho de Malaca]]) que le permitiera llegar a las [[India]]s, al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de [[Cádiz]] con dos carabelas y dos navíos (''La Capitana'', ''La Gallega'', ''La Vizcaína'' y el ''Santiago de Palos'') el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.<ref name="cervantespdf">Diarios de Colón. Estudio realizado por la Biblioteca Cervantes, archivo: [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/colon/91348286998794384188868/019985_3.pdf]</ref>

Por los problemas surgidos en La Española, [[Nicolás de Ovando]], nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.
 
Siguiendo al oeste, descubriendo la [[Islas de la Bahía|isla de Guanaja]], en la costa de [[Honduras]], encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes bajaron a tierra para asistir a la primera [[misa]] [[católica]] celebrada en la tierra firme de América; siguiendo al este los sorprendió un [[huracán]], durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el [[12 de septiembre]] doblaron un [[cabo (geografía)|cabo]]. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como [[Cabo Gracias a Dios]] (en la costa de [[Nicaragua]]) por decir "''Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras''" y de allí navegó hacia el sur.<ref name="cervantes">{{Cita web|
|apellido = Soler Pascual
|nombre = Emilio
|enlaceautor =
|título = Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de España por los territorios del Nuevo Mundo y el Pacífico: Cristóbal Colón.
|año =
|Edición =
|Lugar =
|editorial = Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
|ID =
|url = http://www.cervantesvirtual.com/historia/viajeros/viajeros2_colon.shtml
|fechaacceso = 14 de octubre de 2007
}}</ref>
 
Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.
 
== Los viajes menores o andaluces ==
 
Posteriormente se realizarón otros destacados viajes de descubrimiento y exploración en las tierras del [[Nuevo Mundo]], a los que se denominó ''viajes menores'' o ''andaluces''.
 
Muchos marinos como [[Pedro Alonso Niño]], descubridor de las costas de [[Paria]] ([[Venezuela]]), [[Andrés Niño]], descubridor de las costas centroamericanas, [[Bartolomé Ruiz]], descubridor y navegante del Pacífico que integró como piloto, la famosa expedición de Pizarro de los [[Trece de la Fama]]; [[fray Antonio de Olivares]], fundador de la ciudad de [[San Antonio (Texas)|San Antonio]] de [[Texas]], [[Alonso Vélez de Mendoza]], repoblador de la isla de Santo Domingo, [[Diego García de Moguer]] que tomó parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes, [[Juan Ladrillero]], considerado el otro descubridor del Estrecho de Magallanes, [[Vicente Yáñez Pinzón]], descubridor del [[Brasil]]<ref>{{Cita web|
|apellido = dialnet.unirioja.es
|nombre =
|enlaceautor =
|título = El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el cabo de Santo Agostinho.
|año =
|Edición =
|Lugar =
|editorial = Universidad de la Rioja.
|url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2001926
|ID =
|fechaacceso = consultado el 25 de diciembre de 2007
}}</ref>
,<ref>{{Cita web|
|apellido = www.ibge.gov.br
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Os espanhóis no Brasil - séculos XV e XVI.
|año =
|Edición =
|Lugar =
|editorial = Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (en portugués).
|url = http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/povoamento/espanhois/espbrasil.html
|ID =
|fechaacceso = consultado el 25 de diciembre de 2007
}}</ref> [[Juan Rodríguez Mafra]] que participó como piloto de la Nao San Antonio en el viaje de la primera [[Circunnavegación|vuelta al mundo]].<ref>{{cita web
|url = http://es.geocities.com/julioil/mafra.html
|título = "Juan Rodríguez Mafra". Un piloto de Palos en el viaje de Magallanes.
|fechaacceso = 5 de junio
|añoacceso = 2008
|autor = [[Julio Izquierdo Labrado|IZQUIERDO LABRADO, Julio]]
|idioma = español
}}</ref>
 
== Consecuencias ==
Línea 70 ⟶ 179:
La llegada de Cristóbal Colón a América está considerado como uno de los hechos más importantes de la [[historia universal]] por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de [[Fernando de Magallanes]] pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa.
 
=== Consecuencias a largo plazo ===
{{AP|Anexo:Lista de universidades y similares en América latina, anteriores a 1810}}
{{AP|Colonización europea de América|Colonización europea|AP2=Colonización española de América}}
 
Línea 81 ⟶ 191:
La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del [[oro]] y la [[plata]]. "En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro arribaron a España".<ref>Veksler, Bernardo (2006); [http://www.argenpress.info/nota.asp?num=035463 ''Una visión crítica de la conquista'']. Argenpress.</ref>
 
Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de los [[alimento]]s que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la [[Humanidad]], entre ellos elmaízel [[maíz]], la [[papa]] (o [[patata]] como se denomina en España), la [[batata]], la [[calabaza]], el [[tomate]], el [[chocolate]], la [[vainilla]], los [[ají]]es, la [[palta]] (o [[aguacate]]). Otros productos importantes desarrollados en América son la [[goma]], el [[tabaco]], etc.<ref>Thomas Mann (2006). ''1491''. Madrid: Taurus</ref>
 
La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la [[navegación]] y el [[comercio]] entre pueblos que se volvió mundial.
Línea 95 ⟶ 205:
El filósofo argentino [[Santiago Kovadloff]] dijo a este respecto:
{{cita|Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas.<ref>{{Cita web|
|apellido = Kovadloff
 
|nombre = Santiago
|enlaceautor = Santiago Kovadloff
|título = El día del descubrimiento del otro
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial = La Nación
|ID =
|url = http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=845185&origen=ranking
|fechaacceso = 1 de octubre de 2006
}}</ref>}}
 
En el debate terminológico sobre la manera de denominar el acontecimiento sucedido el 12 octubre de 1492 se han desarrollado diversas posiciones, a la vez que se han expresado diversos alcances para cada término:
 
* '''Postura tradicional:''' tradicionalmente, desde fines del siglo XVI, primero en la cultura occidental y luego en todo el mundo, se ha utilizado el término "descubrimiento de América", para referirse exclusivamente al acto realizado por Colón el 12 de octubre de 1492, al llegar a la Isla [[Guanahani]] conduciendo una expedición española embarcada en las famosas tres carabelas. La postura tradicional tiene su origen en el "mito del piloto original" ya presente en los testimonios el padre [[Bartolomé de las Casas]], luego modificado por [[Fernando Colón]] en la biografía de su padre "Vida del almirante" publicada en [[1571]] (ver O'Gorman).
** '''Postura tradicional ampliada:''' sin abandonar la postura tradicional hay sectores que discuten el alcance original, y sostienen que el término debe extenderse a todos los viajes de Colón a América. Esta postura entiende el término "Descubrimiento de América" no como un acto sino como una etapa, la primera de la expansión colonial de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la [[Conquista de América|conquista]] y la [[Colonización europea de América|colonización]]. Algunos incluyen también en esta etapa otros viajes europeos de llegada a diversas zonas de América (primera llegada al Pacífico, Norte América, etc.)
** '''Postura tradicional modificada:''' esta postura sostiene que es incorrecto aplicar el término "descubrimiento de América" a ninguno de los actos realizados por Colón y sus hombres, y que dicha denominación debe reservarse al momento que el primer europeo "descubrió" que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y [[polinesia|polinésicas]] del siglo XV. Este momento también se encuentra discutido, pero existe cierto consenso en atribuírselo al italiano [[Américo Vespucio]]. Esta postura es la que se aplicó cuando los europeos denominaron "América" a ese continente.
Línea 120 ⟶ 241:
 
Se organizó la [[Exposición Universal de Sevilla]], coincidiendo con la celebración de las [[Olimpiadas de Barcelona]], y los [[Lugares colombinos]] protagonizaron actuaciones de restauración en sus principales monumentos, así como multitud de actos conmemorativos, rememorando la participación de [[Palos de la Frontera]], [[Moguer]] y [[La Rábida]] en el viaje descubridor.
 
El último libro del poeta argentino [[Armando Tejada Gómez]], descendiente de [[huarpes]], autor de la letra de "[[Canción con todos]]", y fallecido ese mismo año, estuvo dedicado precisamente al quinto centenario del descubrimiento, con el título de "El telar del sol":
{{cita|<center>¿Qué hago con esta sangre de dos sangres?<br />
<center>¿Qué hago con el silicio que me habita?<br />
<center>¿Qué hago con estos pómulos de huarpe<br />
<center>y esta barba telar encanecida?<br />
<center>¿Y qué con mi memoria irreverente<br />
<center>que no quiere olvidar y que no olvida?<br />
<center>¿Y este idioma curtido a la intemperie<br />
<center>sobre el idioma muerto de mi raza?,<br />
<center>¿Con esta antigüedad de antigua piedra<br />
<center>y la genealogía de mis padres?<br />
<center>¿Qué hago con este polvo enamorado<br />
<center>de mi palabra nueva en tu palabra?<br />
<center>(...)<br />Mis hembras han tejido en su paciencia,<br />
<center>telar continental, todas las sangres.|[[Armando Tejada Gómez]], "Telar de la sangre", ''El telar del sol'', 1992.}}
 
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
*{{Cita libro|autor=DE LAS CASAS, Bartolomé|enlaceautor= Bartolomé de las Casas|título=Historia de las Indias|url=http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#7|editorial=Imprenta de Miguel Ginesta, 1875. Edición del Marqués de la Fuensanta del Valle|ubicación= Madrid|ref=CASAS}}
* MANZANO MANZANO, Juan. ''Colón descubrió América del Sur en 1494''. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1972.
* RÖHL, Eduardo. ''Historia de las ciencias geográficas de Venezuela (1498-1948)''. Caracas: Héctor Pérez Marchelli, Talleres Gráficos Cromotip, 1990.
* ARMILLAS, «Descubrimiento y contactos con otros mundos», en FLORISTÁN (coord.), ''Historia Moderna Universal'', Ariel.
* {{cita libro
| autor = Mann, Thomas
| título = 1491
| año = 2006
| editorial = Madrid: Taurus
| id = 84-306-0611-4
}}
*{{Cita libro |autor=DÍAZ-TRECHUELO SPÍNOLA, Maria Lourdes|título=Cristóbal Colón|url=http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC|edición=Segunda|editorial=Ediciones Palabra|año=2006|isbn=9788498400205|ref=DÍAZ-TR}}
 
== Véase también ==
* [[Cristóbal Colón]]
* [[Lugares colombinos]]
* [[Historia de América]]
* [[Conquista de América]]
* [[Era de los Descubrimientos]]
* [[Colonización de América]]
* [[Día de la Raza]]
* [[Llegada del hombre a América]]
* [[Leif Eriksson]]
* [[Colonización vikinga en América]]
* [[Zheng He]]
* [[Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América]]
* [[Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América]]
 
== Enlaces externos ==
 
{{commons|Christophorus Columbus}}
 
* [http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/11deoctubre.php ElHistoriador.com.ar/Articulos/11deOctubre.php] (''11 de octubre, el último día de libertad de América...'', por [[Felipe Pigna]], El Historiador).
* [http://www.lacapital.com.ar/2003/10/11/educacion/noticia_43000.shtml LaCapital.com.ar/2003/10/11/Educacion/Noticia_43000.shtml] (''Día de la Raza, historia de una polémica'', por Fabiana Monti, diario ''La Capital'' de [[Rosario (Argentina)|Rosario]], 11 de octubre de 2003).
* [http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=845185&origen=ranking LaNacion.com.ar/EdicionImpresa/Suplementos/Enfoques/Nota.asp] (''El día del descubrimiento del otro'', por Santiago Kovladoff, diario ''La Nación'' de [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], 1.º de octubre de 2006).
* [http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/art_chile/generales/doc/lacon.doc Plataforma.UChile.cl/fg/Semestre2/_2002/Art_Chile/Generales/Doc/Lacon.doc] (''El descubrimiento de América: el problema del otro'', Tzvetan Todorov).
 
[[Categoría:Descubrimiento de América| ]]
[[Categoría:Historia de España]]
[[Categoría:Historia de Huelva]]
 
[[an:Descubrimiento d'America]]
[[ca:Descobriment d'Amèrica]]
[[da:Opdagelsen af Amerika]]
[[de:Entdeckung Amerikas]]
[[en:Discovery of the Americas]]
[[eo:Malkovro de Ameriko]]
[[eu:Amerikaren Aurkikuntza]]
[[fi:Amerikan löytäminen]]
[[fr:Découverte et exploration de l'Amérique]]
[[gl:Descubrimento de América]]
[[hi:अमेरिका की खोज]]
[[hr:Istraživanje Amerike]]
[[id:Penemuan benua Amerika]]
[[ja:アメリカ大陸の発見]]
[[ms:Penemuan benua Amerika]]
[[nds:Opdecken vun Amerika]]
[[nl:Ontdekking van Amerika]]
[[pl:Odkrycie Ameryki]]
[[ru:Открытие Америки]]
[[sh:Otkriće Amerike]]
[[sr:Откриће Америке]]
[[uk:Відкриття Америки]]
[[zh:美洲大发现]]