Diferencia entre revisiones de «Generación del 98»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.108.170.107 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
La '''Generación del 98''' es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas [[CroatasEspaña|españoles]] que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España y Francia. por la derrota militar en la [[Guerra Hispano-Estadounidense]] y la consiguiente pérdida de [[Puerto Rico]], [[Cuba]] y las [[Filipinas]] en [[1898]]. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre [[1864]] y [[1876]].
 
Se inspiraron en la corriente de crítica del [[canovismo]] denominada [[regeneracionismo]] y ofrecieron una visión artística en conjunto en ''La generación del 98. Clásicos y modernos''.
Línea 17:
 
La mayoría de los textos escritos durante esta época literaria se produjeron en los años inmediatamente posteriores a 1910 y están siempre marcados por la autojustificación de los radicalismos y rebeldías juveniles ([[Antonio_Machado|Machado]] en los últimos poemas incorporados a ''Campos de Castilla'', [[Unamuno]] en sus artículos escritos durante la [[I Guerra Mundial]] o en la obra ensayística de [[Pío Baroja]]).
 
==Centros de reunión==
 
Benavente y [[Valle-Inclán]] presidían [[tertulia]]s en el Café de Madrid; la frecuentaban [[Rubén Darío]], Maeztu y Ricardo Baroja. Poco después Benavente y sus seguidores se fueron a la Cervecería Inglesa, mientras que Valle-Inclán, los hermanos Machado, Azorín y Pío Baroja tomaban el Café de Fornos. El ingenio de Valle-Inclán le llevó luego a presidir la del Café Lyon d'Or y la del nuevo Café de Levante, sin duda alguna la que congregó a mayor número de participantes.
 
==Revistas==
Los autores del 98 se agruparon en torno a algunas revistas características. ''Don Quijote'' (1892-1902), "'''''[[Germinal (revista)|Germinal]]'''''" (1897-1899), “'''''[[Vida Nueva]]'''''”(1898-1900), ''Revista Nueva'' (1899), ''Plenitud'' (1901-1902), ''Electra'' (1901), ''Helios'' (1903-1904) y ''Alma Española'' (1903-1905).
 
==Libros de memorias==
No fueron muy aficionados los autores del 98 a hablar de sus compañeros. Pío Baroja dejó bastantes recuerdos de ellos en dos libros de memorias, ''Juventud, egolatría'' y ''Desde la última vuelta del camino''. Ricardo Baroja hizo lo propio en ''Gente del 98''. Unamuno dejó varios textos autobiográficos sobre su juventud, pero pocos sobre su edad madura.
 
== Características ==