Diferencia entre revisiones de «Transición demográfica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.218.35.31 a la última edición de 189.170.35.230
Línea 158:
'''Fuente:''' datos obtenidos del [http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/index.html CIA World Factbook 2005]
 
== Algunos puntos de vista ==
ayu9rdti0u tjirgmklwerjgsdkljgklwesjfffuiawehj
 
De acuerdo con lo expuesto hasta aquí se pueden sacar algunas conclusiones:
 
* El resultado final al inicio y al fin del proceso es lo mismo: un [[crecimiento natural]] bajo. Ahora bien, las circunstancias son diametralmente opuestas: en el estadio 1 porque nace y muere mucha gente (tasas altas); y en el estadio 4 porque nace y muere poca gente (tasas bajas).
 
[[Archivo:Crecimiento poblacion mundial.png|250px|thumb|Gráfica 2. La población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero este crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años.]]
 
* Desde sus orígenes y hasta el [[siglo XVIII]], la [[humanidad]] estuvo anclada en el estadio 1 de la transición demográfica. Lo pone de manifiesto la gráfica 2 que se encuentra a la derecha, donde se puede apreciar la lentitud con que creció la población mundial durante este largo periodo de tiempo.
 
*Con el estallido de la [[Revolución industrial]], a mediados del s.XVIII, los países hoy desarrollados hicieron el salto en el estadio 2, iniciando el rápido crecimiento de la población mundial que refleja la gráfica 2. Los países ricos completaron todo el proceso a finales del siglo XX, momento en el cual estabilizaron a la baja sus tasas de natalidad y mortalidad. Por lo tanto, la transición demográfica se comenzó aquí lentamente, sin brusquedades, a lo largo de unos 250 años.
 
*Los países en vías de desarrollo o del [[Tercer Mundo]], en cambio, han iniciado la transición demográfica más tarde y repentinamente. Actualmente, la mayoría de ellos -sobre todo los países [[África|africanos]]- se encuentran en el estadio 2 del proceso: mantienen la natalidad muy alta pero, en general, están reduciendo considerablemente la mortalidad. Otros países, especialmente de [[Latinoamérica]], en Asia y también alguno de África, ya se encuentran en la fase 3 del proceso porque han reducido muchísimo la mortalidad y, al mismo tiempo, están disminuyendo paulatinamente la natalidad.
 
*Los [[demógrafo]]s consideran que el actual ritmo de crecimiento de la población mundial tiene fecha de caducidad, dado que los países en vías de desarrollo, tde unas tasas de natalidad y mortalidad semejantes en las que tienen los países desarrollados. Por esta razón, los demógrafos consideran que la [[catástrofe malthusiana]] pronosticada por [[Thomas Malthus]] al principio del [[siglo XIX]] no acabará produciéndose.
 
*La moderación en el crecimiento de la población mundial dependerá de la velocidad con que los países en vías de desarrollo sean capaces de completar la transición demográfica. Según cálculos de la [[ONU]], si los países pobres aceleran el ritmo, en el año [[2050]] habrá en el planeta unos 7.500 millones de habitantes. Si, por el contrario, el proceso se modera la población mundial se podría situar aquel año en cerca de los 11.000 millones de habitantes.
 
== Bibliografía adicional ==