Diferencia entre revisiones de «Literatura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.149.212.91 a la última edición de Manuelt15
Línea 3:
== Significado del término ==
 
=== En sentido estricto ===
='Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica''' de Guido Gómez, la palabra ''literatura'' se
 
En el ''[[Diccionario de Autoridades]]'' ([[1734]]),''Literatura'' es el conocimiento y [[ciencia]]s de las letras. [[Etinología|Etimológicamente]] deriva de la palabra [[latín|latina]] ''<small>LITTERA</small>'', que significa "letras". En el siglo dieciséis en [[España]], ''Literatura'' designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el [[Diccionario de la Real Academia Española]], ([[1992]]) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el ''Diccionario de Uso del Español'' de María Moliner se define como el «[[arte]] que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, ''conjunto de obras literarias''.
 
De acuerdo con el ''Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica''' de Guido Gómez, la palabra ''literatura'' se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.
 
=== En sentido amplio ===
 
#El conjunto de obras escritas de ficción con una finalidad lúdica.
#Producciones escritas por autores-creadores y avaladas por la crítica literaria.
#Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, su preocupación por la forma, a diferencia de los tratados científicos o trabajos en los que es prioritario el contenido sobre la preocupación estética.
#Arte que crea belleza por medio de las palabras. Es una de las [[Bellas Artes]], junto con la [[Arquitectura]], la [[Escultura]],la [[Pintura]],refiere ala los[[Música]], escritosla imaginativos[[Declamación]] o de creación de autores que han hecho dey la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente[[Danza]].
#Conjunto de obras literarias producidas en una época: Literatura barroca, literatura romántica...
#[[Bibliografía]] existente acerca de un tema específico.
#Compendio de obras literarias de un país o de una nación a través de la historia .
#En su más amplia acepción, por literatura se entiende todo lo relacionado con las letras, particularmente las escritas, y podría definirse como "''el conjunto de la producción escrita''"; <small>"''alles was geschrieben ist, ist literatur''" (''todo lo que esta escrito, es literatura'').</small>
 
== La Literatura ==
 
==En el [[siglo XVII]],lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como ''[[poesía]]'' o ''elocuencia''. Durante el [[Siglo de Oro]] español, por ''poesía'' se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en [[verso]]. A comienzos del [[siglo XVIII]] se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria [[Gotthold Ephraim Lessing|Lessing]], publica ''Briefe die neueste Literatur betreffend'', donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, ''Eléments de littérature'' ([[1787]]), y en la obra de Mme. De Staël, ''De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales''.
 
En [[Inglaterra]], en el siglo XVIII Literatura, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la [[novela]] tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso [[Terry Eagleton|Eagleton]] sugiere que los criterios para definir el ''corpus'' literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las [[balada]]s callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.<ref>Eagleton, Terry, ''Una Introducción a la Teoría Literaria'', 29</ref> En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra ''Defensa of poetry'' (1821) de [[Percy Bysshe Shelley|Shelley]]. En la Inglaterra del [[Romanticismo]], el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de [[William Blake|Blake]] y [[Shelley]], para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.
 
=== La literatura se define por su literariedad ===
[[Archivo:Don Quixote.jpg|190px|thumb|left|[[Alonso Quijano|Don Quijote]] y [[Sancho Panza]], personajes de [[Don Quijote de la Mancha]].]]
En la búsqueda de una definición precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplina de la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio; la literatura. A comienzos del [[siglo XX]], el [[formalismo ruso]] se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan los textos literarios, i. e., sobre la ''literaturidad'' de la obra. [[Roman Jakobson]] plantea que la literatura, entendida como messaje literario, tiene particularidades en la forma que la hacen diferente a otros discursos; ese especial interés por la forma es lo que Jakobson llama ''[[Funciones del lenguaje|función poética]]'', por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay por parte del emisor una voluntad de estilo). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función es únicamente proporcionar placer, un placer de naturaleza estética, en línea con el pensamiento [[Aristóteles|aristotélico]]. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para alejarse de la lengua estándar, causar extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.
 
El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perdurabilidad, muy diferente de la lengua de uso común, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición en la que sustentarse: ''El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'' no habría podido escribirse si no hubieran existido antes los [[libros de caballerías]]. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros (véase [[intertextualidad]]).
 
[[Wolfang Kayser]], a mediados del [[siglo XX]], planea cambiar el término «Literatura» por el de ''«Belles Lettres»'', diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario-poéticos son un conjunto estructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creándose así una objetividad y unidad propia.
 
=== El término literatura y sus adjetivos ===
 
[[Raúl H. Castagnino|Castagnino]], en su libro ''¿Qué es la literatura?'', indaga sobre qué es literatura y cómo el concepto se extiende a realidades como la escritura, la historia, la didáctica, la oratoria y la crítica. Según [[Raúl H. Castagnino|Castagnino]], la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. Otros conceptos, como el de Verlaine, apuntan a la literatura como algo superfluo y acartonado, necesario para la creación estética pura. Posteriormente, [[Claude Mauriac]] propuso el término "aliteratura" en contraposición a «literatura» en el sentido despectivo que le daba Verlaine. Todas estas especificaciones hacen de la literatura una propuesta que depende de la perspectiva desde la que se enfoque. Así, [[Raúl H. Castagnino|Castagnino]] concluye que los intentos de delimitar el significado de «literatura», más que una definición, constituyen una suma de adjetivaciones limitadoras y específicas.
 
Si se considera la literatura de acuerdo con su ''extensión y su contenido'', la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares; si se limita a las obras literarias de una nación en particular, es Literatura nacional. Las producciones, generalmente escritas, de un autor individual, que por tener conciencia de autor, de creador de un texto literario, suele firmar su obra, forman parte de la literatura culta, mientras que las producciones anónimas fruto de la colectividad y de transmisión oral, en ocasiones recogidas posteriormentem por escrito, conforman el corpus de la literatura popular o tradicional.
 
Según el ''objeto'', la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; ''histórico-crítica'' si el enfoque de su estudio es genealógico; ''comparada'', si se atiende simultáneamente al examen de obras de diferentes autores, épocas, temáticas o contextos históricos, geográficos y culturales; ''comprometida'' si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado; ''pura'' si sólo se propone como un objeto estético; ''ancilar'', si su finalidad no es el placer estético sino que está al servicio de intereses extraliterarios.
== hoy denominamos «literatura» se designaba como ''[[poesía]]'' o ''elocuencia''. Durante el [[Siglo de Oro]] español, por ''poesía'' se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en [[verso]]. A comienzos del [[siglo XVIII]] se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria [[Gotthold Ephraim Lessing|Lessing]], publica ''Briefe die neueste Literatur betreffend'', donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, ''Eléments de littérature'' ([[1787]]), y en la obra de Mme. De Staël, ''De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales''.
 
EnSegún [[Inglaterra]],los en el siglo XVIII Literatura, la palabra «literatura» no se refería solamente a los''medios escritosexpresivos dey entosprocedimientos'', [[Raúl H. Castagnino|Castagnino]] propone que la literatura tiene como formas de expresión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en [[géneros literarios]], universales que se encuentran, más o menos desarrollados, en cualquier cultura; ''lírico'', ''épico'' y ''dramático''. Manifestaciones [[Lírica]]s son aquellas que expresan sentimientos personales; [[Épica]]s, las que se constituyen en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos, y [[Teatro|Dramáticas]], las que objetivan los sentimientos y los problemas individuales comunicándolos a través de un diálogo directo. A estos [[géneros literarios]] clásicos habría que añadir además el [[Didáctica|género didáctico]].
El fenómeno literario ha estado siempre en constante evolución y transformación, de tal modo que el criterio de pertenencia o no de una obra a la literatura puede variar a lo largo de la historia, al variar el concepto de “arte literario”.