Diferencia entre revisiones de «Estado social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.68.1.241 a la última edición de Angelica12388 usando monobook-suite
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Filipo a la última edición de Lnegro usando monobook-suite
Línea 60:
Lo anterior da origen a los siguientes ejes temáticos<ref> Para una visión mas completa ver: Jerónimo Molina: REPRESENTACIÓN, ASOCIACIÓN, PARTICIPACIÓN.- en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/101/2/NMolina.doc. </ref>
 
*'''Igualdad versus libertad'''. Tanto la [[libertad]] como la [[igualdad ante la ley|igualdad]] son generalmente consideradas como un [[derecho fundamental]], como principios que el estado debe defender y promover. Sin embargo, estos principios a veces entran en contradicción. Por ejemplo, desde los tiempos de [[John Stuart Mill]] y Kant mismo se acepta que la igualdadlibertad o [[bien común]] demanda una cierta limitación de la libertad de los individuos. La problemática en este sector es buscar un equilibrio que de un resultado óptimo pero al mismo tiempo mantenga la [[legitimidad]] política del Estado frente a todos los ciudadanos.
 
*'''El estado gestor, mánager'''. El modelo de Estado social es un modelo gestor, de un estado activamente intervencionista. Pero al mismo tiempo un estado que no busca llegar ser un estado controlador. Cuando aparece el Estado Social moderno encuentra por un extremo el Estado liberal y por el otro el modelo [[comunista]]. El estado social tiende a posicionarse en el [[Centro político]], aceptando en general el [[liberalismo]] económico, afirma que hay una área de acción legitima que corresponde al Estado: la de establecer los mecanismos financieros básicos (emisión del dinero, control de tasas de interés, etc), acción directa (pero no necesariamente como propietario) en ciertas áreas de interés común (tales como redes de transporte, provision de energía, provision de "derechos sociales", etc) y supervision del funcionamiento de empresas privadas y economía en general. Dentro de estas premisas el Estado organizará la actividad económica, planificando y participando en determinados sectores.