Diferencia entre revisiones de «Tirso de Molina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.59.190.223 a la última edición de Cárdenas
Línea 23:
== Obra ==
[[Archivo:Tirso de Molina.jpg|right|250px|thumb|Tirso de Molina]]
Se han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina. Sin embargo, según su propio testimonio en el [[prólogo]] a la ''Tercera Parte'', sin duda alguna algo exagerado, habría escrito en 1634 unas trescientas o cuatrocientas, con lo que habría sido uno de los dramaturgos más prolíficos del [[Siglo de Oro]]. La atribución de algunas de sus obras presenta, sin embargo, todos los ingredientes del más intrincado de los rompecabezas bibliográficos.Es decir una gran mierda.
 
La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de sus [[argumento]]s, que a veces se hacen harto difíciles de seguir, como en el caso de ''Don Gil de las calzas verdes''; posee, sin embargo, el secreto de la [[intriga]] y sabe cómo interesar al espectador. Sus personajes poseen una profundidad [[psicología|psicológica]] mayor que en otros dramaturgos de la época y sus caracteres femeninos destacan a menudo en sus obras, como por ejemplo la reina [[María de Molina]] en ''La prudencia en la mujer''. Otras veces suelen ser increíblemente enredadores e intrigantes (el prototipo de éstos sería, por ejemplo, la Marta de ''Marta la piadosa''), de manera que siempre saben salirse con la suya y tienen salidas para las situaciones más apuradas, lo que atestigua el ingenio del fraile mercedario.