Diferencia entre revisiones de «Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 26940004 hecha por Ensada. (TW)
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
{{otros usos}}
{{Ficha de país
| nombre_oficial = República de Chile
| nombre_común = Chile
| de = de
| imagen_bandera = Flag of Chile.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of Chile.svg
| símbolos =
| imagen_mapa = South_America_location_CHI.png
| lema_nacional = «''[[Por la razón o la fuerza]]''»
| himno_nacional = [[Himno Nacional de Chile]]
| | capital = [[Santiago de Chile]]¹
| capital_población = <!--- Notar que es la población de la capital, no del país -->5.428.590 ([[2002]])
| capital_coor_fmt =
| capital_coor = 33_26_16_S_70_39_01_W_ 33°26′16′′ S 70°39′01′′ O
| ciudad_principal = [[Santiago de Chile]]
| idioma_oficial = [[Idioma español|Español]]
| gobierno = [[República]] [[Democracia|democrática]] [[Presidencialismo|presidencial]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente de Chile|Presidente]]
| dirigentes_nombres = [[Michelle Bachelet|Michelle Bachelet Jeria]]
| fundación = [[Independencia de Chile|Independencia]]
| fundación_hitos = &nbsp;[[Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile|Primera Junta]]<br />&nbsp;• [[Acta de Independencia de Chile|Declarada]]
| fundación_fechas = de [[España]]<br />[[18 de septiembre]] de [[1810]]<br />[[12 de febrero]] de [[1818]]
| superficie = 755.838,7²
| superficie_puesto = 38
| superficie_agua = 1,07%
| fronteras = 6.171 [[kilómetro|km]]
| costas = 6.435 km
| población = 16.928.873 ([[2009]] est.)
| población_puesto = 60
| población_densidad = 22,18
| PIB_nominal = [[Dólar estadounidense|USD]] 169.919 millones<ref name=FMI>{{cita web
|url = http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/01/weodata/weorept.aspx?sy=2005&ey=2008&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&pr1.x=32&pr1.y=20&c=228&s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC%2CPPPEX&grp=0&a=
|título = World Economic Outlook Database
|fechaacceso = 2008-05-13
|autor = [[Fondo Monetario Internacional]]
|fecha = 2008-04
}}</ref>
| PIB_nominal_año = 2008
| PIB_nominal_puesto = 48
| PIB_nominal_per_cápita = [[Dólar estadounidense|USD]] 9.698<ref name=FMI />
| PIB = [[Dólar estadounidense|USD]] 246.227 millones<ref name=FMI />
| PIB_año = 2007
| PIB_puesto = 43
| PIB_per_cápita = [[Dólar estadounidense|USD]] 14.673<ref name=FMI />
| IDH = 0,874
| IDH_año = 2008
| IDH_puesto = 40
| IDH_categoría = <font color="#009900">'''Alto'''</font><ref>{{cita web
|url = http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Tables.pdf
|título = Human Development indices
|fechaacceso = 2008-12-26
|autor = [[Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo]]
|fecha = 2008
|idioma = inglés
}}</ref>
| moneda = [[Peso chileno]] ($, <code>[[ISO 4217|CLP]]</code>)
| gentilicio = Chileno, -a
| horario = [[UTC]]-4³
| horario_verano = [[UTC]]-3³
| cctld =.cl
| código_telefónico = 56
| prefijo_radiofónico = 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ
| código_ISO = 152 / CHL / CL
| miembro_de = [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]], [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], [[Cooperación Económica del Asia-Pacífico|APEC]], [[Unión de Naciones Suramericanas|Unasur]], [[Comunidad Andina|CAN]]<small><sup>4</sup></small>, [[CIN]], [[Grupo de Río]], [[Mercosur]]<small><sup>4</sup></small>, [[Banco Interamericano de Desarrollo|BID]], [[OEI]], [[Corporación Andina de Fomento|CAF]]<small><sup>4</sup></small>
| notas = ¹ El [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] tiene su sede en [[Valparaíso]].<br />² Se incluye la [[Isla de Pascua]] ([[Oceanía]]) y el [[Archipiélago de Juan Fernández]]. Chile, además, reclama 1.250.257,6 [[kilómetro cuadrado|km²]] de la [[Antártica]], entre los meridianos 53º y 90º.<br />³ La [[Isla de Pascua]] y la [[Isla Sala y Gómez]] tienen el huso horario UTC-6 y, en verano, UTC-5.<br /><small><sup>4</sup></small> Estado asociado.<br />* Fuente: FMI.
}}
 
'''Chile''' es un país ubicado en el extremo suroeste de [[América del Sur]]. Su nombre oficial es '''República de Chile''' y su capital es la ciudad de [[Santiago de Chile]].
 
Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como [[Chile continental]], entre el [[océano Pacífico]] y la [[cordillera de los Andes]], que se extiende entre los 17º29'57'S y los 56º32'S de [[latitud]] ([[islas Diego Ramírez]]), [[fronteras de Chile|limitando]] al norte con [[Perú]], al este con [[Bolivia]] y [[Argentina]], y al sur con el [[paso Drake]]. Además, posee [[Chile insular|territorios insulares]] en el océano Pacífico, como el [[archipiélago Juan Fernández]], [[Isla Sala y Gómez|Sala y Gómez]], [[islas Desventuradas]] y la [[isla de Pascua]] (ubicada en la [[Polinesia]]), totalizando una superficie de 755.838,7&nbsp;km².
 
Por otra parte, Chile reclama soberanía sobre una zona de la [[Antártida]] de 1.250.257,6&nbsp;km², denominada [[Territorio Chileno Antártico]] y comprendida entre los meridianos 90º y 53º [[Oeste]] prolongando su límite meridional hasta el [[Polo Sur]]. Esta reclamación está congelada de acuerdo a lo establecido por el [[Tratado Antártico]], sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en [[Sudamérica]], [[Oceanía]] y la [[Antártida]], Chile se define a sí mismo como un país [[tricontinentalidad|tricontinental]].<ref>{{cita web
|url = http://www.gobiernodechile.cl/canal_regional/geo_nacional_det.asp?id_geo=1
|título = Geografía nacional: Situación, superficie y extensión
|fechaacceso = 2007-11-29
|autor = [[Presidente de Chile|Presidencia de la República]], [[Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile|Ministerio Secretaría General de Gobierno]]
|fecha = 2007
}}</ref>
 
Sus cerca de 17 millones de habitantes promedian índices de [[desarrollo humano]], porcentaje de globalización, [[PIB per cápita]], nivel de crecimiento económico y [[calidad de vida]], que se encuentran entre los más altos de [[América Latina]].
 
== Toponimia ==
[[Archivo:Cuernos del Paine from Lake Pehoé.jpg|thumb|left|200px|[[Torres del Paine|Cuernos del Paine]], [[Patagonia]].]]
 
Los antiguos [[incas]] del [[Cuzco]], llamaban ''Chili'' a las tierras situadas al sur del [[desierto de Atacama]]; los conquistadores [[España|españoles]], una vez instalados en el [[Virreinato del Perú]], siguieron llamando de esa forma a la región del sur como ''valle de Chile'' y que luego se haría extensivo a todo el país actual. No se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de Chile, pero existen varias hipótesis.
 
Según el [[Juan Ignacio Molina|abate Molina]], proviene de ''trih'' o ''chi'', palabra de origen [[mapuche]] con la que se llamaba a un pájaro de manchas amarillas en las alas. Para el cronista del [[siglo XVIII]], [[Diego de Rosales]], provendría del nombre del [[cacique]] que gobernaba el [[valle del Aconcagua]] hasta la llegada de los [[incas]], antes del arribo de los españoles. El historiador chileno [[Ricardo Latcham]] sostiene que el vocablo se debe a un grupo de indios [[mitimaes]], llevados a Chile por los incas, que provenían de una región de Perú donde existía un río bautizado con ese nombre. Una teoría anónima sostiene que el origen es [[Idioma aimara|aimará]], ya que el inca [[Túpac Yupanqui]] habría dado esa denominación a las tierras conquistadas al sur del [[Imperio Inca]], hasta el valle del Aconcagua. También se ha sugerido que puede ser el resultado de la [[onomatopeyización]] del sonido de un ave llamada ''[[Agelaius thilius thilius|trile]]'', o que sea originaria de las palabras aymará ''ch'iwi'', que significa ''helado'', o ''chilli'', "donde termina la tierra".
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Chile}}
Diversos estudios sitúan la época del poblamiento original del actual territorio continental chileno alrededor del año 10.500 [[Antes de Cristo|adC]], a finales del [[Paleolítico Superior]]. [[Chile prehispánico]] estaba poblado por una diversidad de culturas [[aborigen|aborígenes]] que se ubicaron en franjas longitudinales cruzando incluso los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y llegando a territorios actualmente [[Argentina|argentinos]] en el [[Océano Atlántico|Atlántico]]. En la zona norte del país, los [[aimara]]s, [[atacameños]] y [[diaguita]]s a partir del [[siglo XI]], establecieron culturas [[agricultura|agrícolas]] fuertemente influidas por el [[Imperio Inca]] que, desde el [[siglo XV]], dominó gran parte del territorio actual de Chile hasta el [[río Maule]]. Al sur del [[río Aconcagua]], se establecieron las distintas comunidades seminómades de los [[mapuche]]s, la principal etnia aborigen del país. En los canales australes habitaron distintos grupos indígenas como los [[chonos]], [[yámana]]s, [[alacalufes]] y [[onas]]. En la [[Isla de Pascua]] se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura [[Polinesia|polinésica]] prácticamente extinta en la actualidad.
 
[[Archivo:Lautaro (de Pedro Subercaseaux).jpg|thumb|left|150px|[[Lautaro]]]]
[[Archivo:Pedro de Valdivia.jpg|thumb|150px|[[Pedro de Valdivia]]]]
 
[[Hernando de Magallanes]] fue el primer explorador europeo en reconocer el territorio chileno al recorrer, en [[1520]], el [[estrecho de Magallanes|estrecho]] que hoy lleva su nombre. En [[1535]] los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del "valle de Chile" tras conquistar el [[Imperio Inca]]. La primera expedición, liderada por [[Diego de Almagro]], fracasó. [[Pedro de Valdivia]] intentaría nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el [[desierto de Atacama]].
 
Valdivia fundó una serie de asentamientos, el primero, y más importante, el [[12 de febrero]] de [[1541]], [[Santiago de Chile|Santiago de Nueva Extremadura]]. Valdivia inicia posteriormente una dura campaña militar hacia los territorios más al sur, enfrentándose a las tribus mapuches, iniciando la [[Guerra de Arauco]], donde murió capturado por una emboscada iniciada por el [[toqui]] mapuche [[Lautaro]]. [[Alonso de Ercilla]] relató por extenso esta primera fase de la guerra en su obra ''[[La Araucana]]'' ([[1576]]). Este enfrentamiento bélico se extendería a lo largo de tres siglos, aunque con distintas etapas de paz gracias a la realización de "parlamentos" como el de [[Parlamento de Quilín|Quilín]] en [[1641]] que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del [[río Biobío]], dando nombre a la zona conocida hasta el día de hoy como [[La Frontera]].
 
La [[Capitanía General de Chile]], también llamada ''[[Reino de Chile]]'', sería una de las [[Colonia administrativa|colonias]] más australes del [[Imperio Español]]. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y el conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico [[Virreinato del Perú]], cuya economía estaba destinada sólo a sustentar al Virreinato con materias primas (cueros, sebo, trigo) y a los pocos habitantes españoles del territorio chileno.
 
[[Archivo:Ohiggins.jpg|thumb|150px|[[Bernardo O'Higgins]]]]
En [[1810]], comienza un proceso de búsqueda de la [[Independencia de Chile|autodeterminación de Chile]], con el establecimiento de la [[Primera Junta de Gobierno (Chile)|Primera Junta de Gobierno]], iniciando un periodo conocido como [[Patria Vieja (Chile)|Patria Vieja]], que duraría hasta el [[Desastre de Rancagua]] en [[1814]], cuando las tropas [[realistas]] [[Reconquista (Chile)|reconquistarían]] el territorio. Las tropas independentistas, refugiadas en [[Mendoza]], formarían junto a las tropas [[argentina]]s el [[Ejército de los Andes]] comandado por el General en Jefe [[José de San Martín]] que liberaría Chile tras la [[batalla de Chacabuco]], el [[12 de febrero]] de [[1817]]. Al año siguiente, se [[Acta de Independencia de Chile|declararía]] la [[Independencia de Chile]], durante el gobierno del [[Director Supremo de Chile|Director Supremo]] [[Bernardo O'Higgins]].
 
O'Higgins inicia un período de reformas que provocan el descontento de gran parte de la [[oligarquía]], lo que causa su [[abdicación]] en [[1823]]. Durante los 7 años siguientes, Chile se vería sometido a una serie de procesos que buscaban dar [[Organización de la República de Chile|organización al nuevo país]]. Tras una serie de intentos fallidos y la victoria [[Partido Conservador (Chile)|conservadora]] en la [[Revolución de 1829]], se da inicio a un período de estabilidad en la llamada [[República Conservadora (Chile)|República Conservadora]] cuyo máximo referente fue el ministro [[Diego Portales]], que sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del [[siglo XIX]], con la [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|Constitución de 1833]].
 
Chile lentamente comenzó a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de [[Chañarcillo]] y al creciente comercio del puerto de [[Valparaíso]], lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el [[Océano Pacífico|Pacífico]] con el [[Perú]]. La formación de la [[Confederación Perú Boliviana]] fue considerada como una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró la [[Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile|guerra]] que terminaría con la victoria chilena en la [[Batalla de Yungay]] ([[1839]]) y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile intensificando la penetración en la [[IX Región de la Araucanía|Araucanía]] y la [[colonización de Llanquihue]] con inmigrantes [[Alemania|alemanes]]. La región de [[XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena|Magallanes]] fue incorporada en 1843 y la zona de la [[II Región de Antofagasta|Antofagasta]], en aquel entonces territorio boliviano, comenzó a ser poblada.
 
[[Archivo:Combate naval.jpg|thumb|250px|[[Guerra del Pacífico]]: [[Combate naval de Iquique|Combate Naval de Iquique]], [[21 de mayo]] de [[1879]]]]
Tras treinta años de gobierno conservador, en [[1861]] se inició un [[República Liberal (Chile)|período]] de dominio del [[Partido Liberal (Chile)|Partido Liberal]] que se caracterizaría por la riqueza económica obtenida de la explotación minera del [[salitre]] en la zona de [[Antofagasta]], lo que provocaría diferencias limítrofes con [[Bolivia]], país que reclamaba dicho territorio como suyo. En [[1865]], Chile entró en [[Guerra Hispano-Sudamericana|guerra contra España]] por una serie de desafortunadas circunstancias. El [[31 de marzo]] de [[1866]], la escuadra española al mando del almirante [[Casto Méndez Núñez]] bombardeó por 3 horas la ciudad de [[Valparaíso]]. El conflicto fue exclusivamente marítimo y terminó formalmente en [[1883]] con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.
 
Aunque Chile y Bolivia firmaron tratados de límites en [[1866]] y [[1874]], no lograron resolver sus disputas y el [[14 de febrero]] de [[1879]], Chile [[Desembarco chileno en Antofagasta|desembarcó sus tropas en el puerto de Antofagasta]], iniciando las acciones militares contra Bolivia. Perú había firmado previamente un [[Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia|pacto de alianza defensiva]] con Bolivia, por lo que Chile le declaró a ambos la guerra el [[5 de abril]] de aquel año, dando inicio formal a la [[Guerra del Pacífico]], que finalizaría con las firmas del [[Tratado de Ancón]] con el Perú y el [[Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884|Pacto de Tregua con Bolivia]] de [[1884]]. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano de Antofagasta y las provincia peruanas de [[Provincia de Tarapacá (Perú)|Tarapacá]], [[Provincia de Arica (Perú)|Arica]] y [[Provincia de Tacna|Tacna]] (esta última en posesión hasta [[1929]]) y logró resolver sus asuntos limítrofes con [[Argentina]] en la [[Patagonia]] y la [[Puna de Atacama]]. Al mismo tiempo, se logró el fin de la [[Guerra de Arauco]] con la [[Pacificación de la Araucanía]] en [[1881]] y la incorporación de la [[Isla de Pascua]] en [[1888]].
 
[[Archivo:JoseManuelBalmaceda.jpg|thumb|left|150px|[[José Manuel Balmaceda]]]]
En [[1891]], el conflicto entre el presidente [[José Manuel Balmaceda]] y el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]] desencadenó la [[Guerra Civil de 1891|Guerra Civil]] en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la [[República Parlamentaria (Chile)|República Parlamentaria]]. Estos años se caracterizaron, a pesar del auge económico, por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada ''Cuestión Social''. Esto porque existía una desigual ''distribución de la riqueza'' la cual se fue haciendo insostenible en la medida que pasaba el tiempo. Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo [[Arturo Alessandri]] que se transformó en un puente provisorio entre la élite y la "querida chusma" (como él llamaba al pueblo), el proletariado que se encontraba cada vez más agitado. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la [[Constitución Política de la República de Chile de 1925|Constitución de 1925]], que dio origen a la [[República Presidencial (Chile)|República Presidencial]].
 
[[Carlos Ibáñez del Campo]] asumió el gobierno en [[1927]] con gran respaldo popular, pero los estragos de la [[Primera Guerra Mundial]] (en la que el país se declaró neutral), la mala política económica en el uso de los recursos y la [[Gran Depresión]] acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica en el país. Ibáñez renunció en [[1932]] y la inestabilidad política se acentuó tras un [[golpe militar]] que da origen a la [[República Socialista de Chile]] que sólo duraría 12 días, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían transformaciones a la manera de pensar el país. En ese escenario, [[Pedro Aguirre Cerda]] es elegido Presidente en [[1938]] bajo una alianza que se oponía a los tradicionales gobiernos de la élite chilena.
 
El gobierno de Aguirre Cerda dio inicio a un período de [[Gobiernos Radicales (Chile)|gobiernos del Radicalismo]] y logró realizar diversos cambios, principalmente en el área económica, al sentar las bases de la industrialización chilena, a través de la creación de la [[CORFO]]. También puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el [[Territorio Chileno Antártico]], pero su gobierno se vio truncado por la temprana muerte del mandatario. [[Juan Antonio Ríos]], su sucesor, tuvo que enfrentarse a la oposición y a las presiones de [[Estados Unidos]] para declarar la guerra al [[Eje]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]], países con los que rompe relaciones diplomáticas en [[1943]] y posteriormente le declara la guerra a Japón en [[1945]]. Tras ser apoyado por el [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]], el radical [[Gabriel González Videla]] es electo Presidente en [[1946]]. Sin embargo, al inicio de la [[Guerra Fría]], el alineamiento del país a las potencias occidentales, motivó la prohibición del [[comunismo]] a través de la llamada ''[[Ley de Defensa de la Democracia|Ley Maldita]]''. En [[1952]], Ibáñez regresó a la política y fue electo con el apoyo ciudadano, pero lo pierde tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía.
 
En [[1958]], es electo el independiente de derecha [[Jorge Alessandri]], con un 31,6% siendo ratificado ampliamente por el Congreso Pleno. A poco ejercer, debió enfrentar el caos producido por el [[Terremoto de Valdivia de 1960|terremoto]] de [[1960]], el más fuerte registrado en la historia, lo que no impidió la realización de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1962|Copa Mundial de Fútbol]], en [[1962]]. En este período, se establece un sistema político llamado de ''"los tres tercios"'' compuesto por la [[Derecha política|derecha]], la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]] y la izquierdista [[Unidad Popular]]. Temiendo una victoria de la UP, la derecha apoyó al demócrata cristiano [[Eduardo Frei Montalva]] que fue electo en [[1964]]. A pesar de que intenta realizar su programa de gobierno llamado ''"Revolución en Libertad"'' a través de la [[Reforma agraria]] y la ''chilenización'' del [[cobre]], a fines de su mandato, la tensión política produjo una serie de enfrentamientos. La agitación política seguía en ascenso.
 
[[Archivo:Salvador Allende.jpg|thumb|150px|left|[[Salvador Allende]]]]
En [[1970]] es [[Elección presidencial de Chile (1970)|electo]] [[Salvador Allende]] con el apoyo de la [[Unidad Popular]], obteniendo el 36,3% de los votos por lo que se requirió el pronunciamiento del Congreso. Su gobierno enfrentó muchos problemas económicos externos (como la crisis mundial 1972-1973), una errática política económica, más la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno [[Estados Unidos|estadounidense]] de [[Richard Nixon]]. El cobre fue nacionalizado finalmente, pero esto no impidió que el país cayera en una fuerte crisis económica y que la [[inflación]] llegara a cifras de alrededor del 600 y 800%.<ref>{{cita web
|url = http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2004/desafios/modulo3/clase3/doc/edwards.pdf
|título = Veinticinco Años de Inflación y Estabilización en Chile (1973-1998). En “La transformación económica de Chile” (Larraín, Vergara).
|fechaacceso = 2007-11-29
|autor = [[Sebastián Edwards]]
|fecha = 2004
}}</ref> Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes, y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, que creía en una [[revolución]] [[democracia|democrática]], pierde el apoyo del [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]] que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el [[11 de septiembre]] de [[1973]] se produce un [[Golpe de estado del 11 de septiembre de 1973|Golpe de Estado]] que acaba con el gobierno de Allende, quien se [[suicidio|suicida]] tras el bombardeo al palacio de [[La Moneda]].
 
[[Archivo:Augusto Pinochet - 1995.jpg|150px|thumb|[[Augusto Pinochet]]]]
Tras el golpe de estado se instaura una [[Régimen Militar (Chile)|Dictadura]] encabezada por [[Augusto Pinochet]], Comandante en Jefe del [[Ejército de Chile|Ejército]]. En este período, se establece una dura represión contra la oposición y se producen diversas violaciones a los [[derechos humanos]], que termina con más de 3.000 asesinados, 35.000 [[tortura]]dos, más de 1.000 [[detenido desaparecido|detenidos desaparecidos]] y alrededor de 200.000 [[exilio|exiliados]]. En el ámbito económico, Pinochet dirige una reestructuración del Estado ideada por los llamados ''[[Chicago Boys]]'', quienes implantan un modelo [[neoliberalismo|neoliberal]] que aumenta el crecimiento económico, produciendo el llamado ''[[Milagro de Chile]]'', bajo el cual el Estado cede gran parte de su importancia en la economía al sector privado.
 
El cambio de década genera el período de mayor crisis del Régimen. En [[1978]], Chile y [[Argentina]] se enfrentan en el llamado [[Conflicto del Beagle]] por el dominio de las [[Islas Picton, Lennox y Nueva]], y que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo detenida por la mediación del [[Papa]] [[Juan Pablo II]]. En 1980 Pinochet logra la aprobación de una nueva [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución]] en un [[plebiscito Nacional de 1980 (Chile)|plebiscito]] cuestionado por diversos organismos internacionales. Sin embargo, la crisis económica que se produce en [[1982]] genera altos niveles de cesantía y de crecimiento negativo, lo cual da origen en 1983 a una serie de protestas contra el gobierno y su modelo económico, que se extenderían hasta el final de su mandato. Durante [[1985]], la economía logra recuperarse en el llamado ''Segundo Milagro'', producido tras la [[privatización]] de la mayoría de las empresas estatales y la reducción del gasto social, lo que genera un explosivo crecimiento económico, pero también un aumento de la [[pobreza]] y una desigualdad creciente en la [[distribución del ingreso]].
 
[[Archivo:Ricardo Lagos despedida (cropped).jpg|thumb|150px|[[Ricardo Lagos]]]]
A fines de la década de los 1980, Pinochet debe dar inicio al proceso de retorno a la democracia que culmina con el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito]] del [[5 de octubre]] de [[1988]] y la victoria de la opción ''No'' con un 56% de los votos. Augusto Pinochet deja el cargo el [[11 de marzo]] de [[1990]] y asume [[Patricio Aylwin]] como primer presidente del período conocido como la [[Transición a la democracia (Chile)|Transición]], el cual se caracteriza por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del período anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, a través del [[Informe Rettig]].
 
Su sucesor, [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]], asume en [[1994]]. Su gobierno se caracteriza por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior, pero a finales del mandato, una nueva crisis azota al país. Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en [[Londres]] reaviva las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes, el cual regresa tras dos años de detención en la capital del [[Reino Unido]].
 
Tras unas reñidas [[elecciones presidenciales de Chile (1999)|elecciones]], [[Ricardo Lagos]] asume en [[2000]] como el tercer presidente de la [[Concertación de Partidos por la Democracia]] en un ambiente económico inestable. Las acusaciones de corrupción agravan la situación a inicios de su mandato, pero luego comienza a obtener gran popularidad, a la par con la recuperación de la economía, a pesar de que a nivel de gobierno existen quejas por los niveles de desempleo, delincuencia, salud y educación. Lagos logra niveles de aprobación de un 75% en medio de la inserción del país en el concierto internacional con la participación en el [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]] y su rechazo a la [[Invasión de Iraq de 2003|invasión]] de [[Iraq]] y la firma de [[tratado]]s de [[libre comercio]] con la [[Unión Europea]], [[Estados Unidos]] y [[Corea del Sur]], entre otros.
 
El [[15 de enero]] de [[2006]], la oficialista socialista [[Michelle Bachelet]] es [[elecciones presidenciales de Chile (2005)|electa]] en segunda vuelta con el 53,5% de los votos. Asumió la Presidencia el [[11 de marzo]] de [[2006]], convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país, implementando desde un comienzo políticas a favor de la paridad de sexo en los principales cargos de gobierno.
 
{{VT|Anecdotario de la historia de Chile|Cronología de Chile|Gobernadores de Chile|Presidentes de Chile|Historia de Isla de Pascua|e=sí}}
 
== Estado ==
[[Archivo:C°.jpg|thumb|left|125px|[[Bandera de Chile|Bandera]] y la [[Constitución Política de la República de Chile|Constitución]]]]
[[Archivo:Michelle Bachelet with sash.jpg|thumb|150px|[[Presidente de Chile|Presidenta]] [[Michelle Bachelet]]]]
[[Archivo:Palacio de LaMoneda02.png|thumb|200px|[[Palacio de La Moneda]] en [[Santiago de Chile|Santiago]], sede del Poder Ejecutivo]]
[[Archivo:Kongress in valparaiso.jpg|thumb|200px|Edificio del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], en [[Valparaíso]]]]
[[Archivo:Excongreso4.jpg|thumb|200px|Edificio del [[Congreso Nacional de Chile|Ex-Congreso Nacional]], en [[Santiago]]]]
[[Archivo:Palaciotribunales.jpg|thumb|200px|[[Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago]]]]
La República de Chile es un [[Estado]] [[Estado unitario|unitario]] [[democracia|democrático]], de carácter [[república presidencialista|presidencialista]], conformado por diversas instituciones autónomas, que se insertan en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la [[separación de poderes]]. El país está regido por la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución Política de la República de Chile]], aprobada el [[11 de septiembre]] de [[1980]], que entró en vigor el [[11 de marzo]] de [[1981]] y que ha sido reformada en nueve oportunidades, siendo una de las más importantes la promulgada el [[26 de agosto]] de [[2005]], reforma que cambió algunos aspectos formales de la democracia, pero no las bases fundamentales sostenedoras del Estado y la nación chilena.
 
El [[poder ejecutivo]] o, más propiamente, el [[gobierno]] y la [[administración pública]], está encabezada por el '''[[Presidente de Chile|Presidente de la República]]''', que es el [[jefe de Estado]] y de [[jefe de gobierno|gobierno]]. Desde marzo de 2006, este cargo es ejercido por [[Michelle Bachelet Jeria]], miembro del [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]], perteneciente a la [[Concertación de Partidos por la Democracia]]. De acuerdo a la Constitución, el presidente en su cargo por cuatro años sin poder ser reelecto para el período siguiente.
 
El presidente de la República designa a los [[ministerios de Estado de Chile|ministros de Estado]], que son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza, al igual que los [[Intendente de Chile|Intendentes]], encargados del gobierno interior de cada [[región de Chile|región]]. Mientras que el gobierno [[provincia de Chile|provincial]] está a cargo de los [[Gobernador Provincial de Chile|Gobernadores]], también designados por el Presidente. A su vez, la administración regional corresponde a los [[Gobierno Regional de Chile|Gobiernos Regionales]], conformados por el Intendente respectivo y un [[Consejo Regional de Chile|Consejo Regional]] [[elección indirecta|electo indirectamente]] y la administración [[comuna de Chile|local]] corresponde a las [[Municipalidad de Chile|Municipalidades]], compuestas por un [[alcalde]] y un [[concejo comunal]], elegidos por votación popular.
 
El '''[[Poder Judicial de Chile|Poder Judicial]]''' está constituido por [[tribunal]]es, autónomos e independientes, y tiene a la [[Corte Suprema de Chile|Corte Suprema de Justicia]] como su institución más alta. Además, existe un '''[[Ministerio Público de Chile|Ministerio Público]]''' autónomo y jerarquizado.
 
Un '''[[Tribunal Constitucional de Chile|Tribunal Constitucional]]''', autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de las leyes, decretos y [[autoacordado]]s. Asimismo, una '''[[Contraloría General de la República de Chile|Contraloría General de la República]]''' autónoma ejerce el control de legalidad de los actos de la [[Administración Pública]] y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos.
 
Un '''[[Tribunal Calificador de Elecciones de Chile|Tribunal Calificador de Elecciones]]''' y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones.
 
El [[poder legislativo]] reside en el Presidente de la República y el '''[[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]]''', de carácter [[bicameralidad|bicameral]], que está compuesto por:
*El [[Senado de Chile|Senado]], constituido por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas [[División electoral de Chile|circunscripciones]], la que elige dos senadores en cada elección. Cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares.
*La [[Cámara de Diputados de Chile|Cámara de Diputados]], constituido por 120 miembros electos por votación popular, duran 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos [[división electoral de Chile|distritos]], que elige dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la Cámara.
 
Para las elecciones parlamentarias se utiliza el [[sistema binominal]], lo que permite el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios (la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]] y la [[Alianza por Chile]]) a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios. Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de [[1980]] reclaman por una modificación.
 
=== Política ===
{{AP|Política de Chile|AP2=Partidos políticos de Chile}}
A lo largo de la historia del país existieron diversos partidos, los que fueron prohibidos en [[1973]] y durante gran parte del [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]]. Los partidos políticos solamente pudieron reorganizarse en [[1987]] para participar en el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|Plebiscito Nacional]] de [[1988]], lo que configuró el sistema existente en la actualidad. El [[sistema binominal]] ha obligado en parte a la formación de grandes [[coalición|coaliciones]] políticas:
[[Archivo:Elections in Chile - political results.svg|thumb|Resultados electorales en Chile desde [[1989]], incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados).]]
* '''[[Alianza por Chile]]''', es una coalición de [[Derecha]] formada por [[Renovación Nacional]] y la [[Unión Demócrata Independiente]], creada para enfrentar el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito]] de [[1988]] y la opción ''Sí'', a pesar que desde entonces ha utilizado diversos nombres. Corresponde a la principal fuerza política opositora en Chile, cuyo mejor resultado fue el 48,69% de su candidato [[Joaquín Lavín]] en la [[elección presidencial de Chile (1999)|segunda vuelta presidencial]] de [[2000]]. En las últimas elecciones, la Alianza ha obtenido un 37,68% de los votos en la [[elecciones municipales de Chile (2004)|elección]] de concejales ([[2004]]), 38,69% en la [[elecciones parlamentarias de Chile (2005)|elección]] de diputados ([[2005]]) y un 46,51% en la [[elección presidencial de Chile (2005)|segunda vuelta presidencial]] ([[2006]]). En el Congreso tiene 59 diputados y 17 senadores.
 
* '''[[Concertación de Partidos por la Democracia]]''', es una coalición de partidos de centro izquierda conocida simplemente como ''[[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]]'', se originó en [[1987]] como forma de enfrentar el plebiscito de [[1988]] apoyando la opción ''No''. Posteriormente, la Concertación obtuvo la victoria en las sucesivas elecciones presidenciales, manteniéndose en el poder desde [[1990]] y siendo elegida para continuar, al menos, hasta [[2010]]. Aunque originalmente estaba compuesta por 17 partidos, en la actualidad la componen el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile]], el [[Partido por la Democracia]], el [[Partido Socialista de Chile]] y el [[Partido Radical Social Demócrata]]. En las últimas elecciones, la Concertación ha obtenido un 47,89% de los votos en la [[elecciones municipales de Chile (2004)|elección]] de concejales ([[2004]]), 51,75% en la [[elecciones parlamentarias de Chile (2005)|elección]] de diputados ([[2005]]) y un 53,49% en la [[elección presidencial de Chile (2005)|segunda vuelta presidencial]] ([[2006]]). En el Congreso tiene 55 diputados y 16 senadores.
 
* '''[[Juntos Podemos Más]]''', pacto formado a fines de [[2003]] agrupando a diversas colectividades de [[Izquierda política|Izquierda]] que no pertenecían a la Concertación y sin representación parlamentaria, como el [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]], el [[Partido Humanista de Chile|Partido Humanista]] y la [[Izquierda Cristiana]], de reciente legalización.<ref>{{cita publicación
| autor = [[Servicio Electoral de Chile|Servicio Electoral]]
| título = Acoge solicitud de inscripción del partido Izquierda Cristiana de Chile, en formación, en el Registro de Partidos Políticos.
| año = 2008
| publicación = [[Diario Oficial de la República de Chile|Diario Oficial]]
| volumen =
| número = 39.028
| id = p. 16
| url = http://www.diariodigital.cl/sumarios4/PapelDigital/20080627/
}}</ref> En las últimas elecciones, el Juntos Podemos ha obtenido un 9,17% de los votos en la [[elecciones municipales de Chile (2004)|elección]] de concejales ([[2004]]), 7,39% en la [[elecciones parlamentarias de Chile (2005)|elección]] de diputados ([[2005]]) y un 5,4% en la [[elección presidencial de Chile (2005)|primera vuelta presidencial]] ([[2006]]).
 
Otros partidos menores son el [[Partido Regional de los Independientes]], que tiene 5 diputados, y [[Chile Primero]], con un diputado.
 
=== Organización territorial ===
{{AP|Organización territorial de Chile}}
En [[1979]], Chile fue dividido políticamente en trece regiones, las que se subdividen en [[provincia]]s y éstas en [[comunas de Chile|comunas]]. En la actualidad, el país cuenta con 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas en total. Cada una de las regiones posee un [[numeración romana|número romano]] asignado originalmente de acuerdo a su orden de norte a sur, a excepción de la [[Región Metropolitana de Santiago]]. Con la creación en [[2007]] de dos nuevas regiones, la numeración perdió dicho sentido y existe un proyecto de ley en trámite destinado a eliminar dicho tipo de denominación.
 
{| {{tablabonita}} width=97%
|-
!N.º
!Región
!Capital
!Superficie
!Población <small><sup>''(2)''</sup></small>
!rowspan=16|[[Archivo:Mapa administrativo de Chile.png|center|250px]]
|-
|XV||[[XV Región de Arica y Parinacota|Arica y Parinacota]]||[[Arica]]||align=right|16.873,3&nbsp;km²||align=right|189.692
|-
|I||[[I Región de Tarapacá|Tarapacá]]||[[Iquique]]||align=right|42.225,8&nbsp;km²||align=right|286.105
|-
|II||[[II Región de Antofagasta|Antofagasta]]||[[Antofagasta]]||align=right|126.049,1&nbsp;km²||align=right|547.933
|-
|III||[[III Región de Atacama|Atacama]]||[[Copiapó]]||align=right|75.176,2&nbsp;km²||align=right|272.402
|-
|IV||[[IV Región de Coquimbo|Coquimbo]]||[[La Serena (Chile)|La Serena]]||align=right|40.579,9&nbsp;km²||align=right|677.300
|-
|V||[[V Región de Valparaíso|Valparaíso]]||[[Valparaíso]]||align=right|16.396,1&nbsp;km²||align=right|1.682.005
|-
|RM||[[Región Metropolitana de Santiago|Metropolitana de Santiago]]||[[Santiago de Chile|Santiago]]||align=right|15.403,2&nbsp;km²||align=right|6.607.805
|-
|VI||[[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|Libertador General Bernardo O'Higgins]]||[[Rancagua]]||align=right|16.387,0&nbsp;km²||align=right|849.120
|-
|VII||[[VII Región del Maule|Maule]]||[[Talca]]||align=right|30.269,1&nbsp;km²||align=right|975.244
|-
|VIII||[[VIII Región del Biobío|Biobío]]||[[Concepción (Chile)|Concepción]]||align=right|37.068,7&nbsp;km²||align=right|1.982.649
|-
|IX||[[IX Región de la Araucanía|La Araucanía]]||[[Temuco]]||align=right|31.842,3&nbsp;km²||align=right|937.259
|-
|XIV||[[XIV Región de Los Ríos|Los Ríos]]||[[Valdivia]]||align=right|18.429,5&nbsp;km²||align=right|373.712
|-
|X||[[X Región de Los Lagos|Los Lagos]]||[[Puerto Montt]]||align=right|48.583,6&nbsp;km²||align=right|794.529
|-
|XI||[[XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo|Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo]]||[[Coihaique]]||align=right|108.494,4&nbsp;km²||align=right|100.417
|-
|XII||[[XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena|Magallanes y de la Antártica Chilena]] <small><sup>''(1)''</sup></small>||[[Punta Arenas]]||align=right|132.033,5&nbsp;km²||align=right|156.502
|}
:''<small><sup>(1)</sup></small><span style="font-size:95%;"> Incluido el [[Territorio Chileno Antártico]], su superficie alcanza los 1.382.291,1 km²</span>''
:''<small><sup>(2)</sup></small><span style="font-size:95%;"> Estimada al [[30 de junio]] de [[2006]] - INE Compendio Estadístico Año 2006</span>''
 
{{VT|Historia de la organización territorial de Chile|Fronteras de Chile}}
 
=== Defensa ===
{{AP|Defensa de Chile}}
[[Archivo:Parada Militar 2003.jpg|thumb|250px|Autoridades civiles y castrenses en la [[Fiestas Patrias en Chile|Parada Militar]], [[2003]]]]
La defensa del país está a cargo de las tres ramas de las [[Fuerzas Armadas de Chile|Fuerzas Armadas]]: el [[Ejército de Chile|Ejército]] (f. [[1810]]), la [[Armada de Chile|Armada]] (f. [[1818]]), y la [[Fuerza Aérea de Chile]] (f. [[1930]]). Sus funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la República. A estas unidades militares regulares se suman las [[Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile|Fuerzas de Orden y Seguridad Pública]], compuestas por el cuerpo de [[Carabineros de Chile|Carabineros]] (f. [[1927]]) y la [[Policía de Investigaciones de Chile|Policía de Investigaciones]] (f. [[1933]]), que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar eficacia al [[derecho]], garantizar el orden público y la seguridad pública al interior del país. Además, existe el cuerpo de [[Gendarmería de Chile|Gendarmería]] (f. [[1929]]), encargado de la custodia de las cárceles y otros centros de privación de libertad.
 
Las Fuerzas Armadas y Carabineros dependen administrativamente del [[Ministerio de Defensa Nacional de Chile|Ministerio de Defensa Nacional]] y las Fuerzas de Orden y Seguridad dependen del Ministerio encargado de la Seguridad Pública, actualmente el [[Ministerio del Interior de Chile|Ministerio del Interior]], mientras el cuerpo de Gendarmería depende administrativamente del [[Ministerio de Justicia de Chile|Ministerio de Justicia]]. El Presidente de la República ejerce como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas sólo en caso de guerra.
 
[[Archivo:Chilean F-16 Fidae 2006.JPG|thumb|left|180px|Avión [[F-16]] de la [[Fuerza Aérea de Chile]]]]
A pesar que el país no ha tenido un enfrentamiento bélico desde la [[Guerra del Pacífico]] entre [[1879]] y [[1883]], Chile es uno de los países del mundo con más gasto militar con respecto a su [[Producto Interno Bruto|PIB]] (un 3,8%) estimado en más de [[dólar estadounidense|US$]] 3.240 millones anuales. Este gasto es financiado en gran parte con el 10% que por ley debe entregar [[Codelco Chile]] por las ganancias derivadas de la exportación de cobre. Esta alta cifra se explica debido a la larga extensión del contingente militar a causa de la particular forma geográfica del país y por el alto costo derivado de los sistemas de previsión de ex uniformados en el que se incluye también a las fuerzas de orden y seguridad ([[Carabineros de Chile|Carabineros]]), lo cual consume más del 54% de los ingresos<ref name=INEEST2006>{{cita web
|url = http://www.ine.cl/canales/publicaciones/compendio_estadistico/pdf/2006/compendio2006.pdf
|título = Compendio estadístico de Chile 2006
|fechaacceso = 2007-11-29
|autor = [[Instituto Nacional de Estadísticas de Chile|Instituto Nacional de Estadística]]
|fecha = 2007
}}</ref>. Tras muchos años en que se ha planteado la abolición de la obligatoriedad del [[servicio militar]] a los varones de 18 años, desde [[2006]] éste consiste principalmente de una inscripción voluntaria y, en caso de que no se llenen las vacantes, los cupos restantes serán distribuidos por sorteo entre los no voluntarios.
 
Durante el gobierno militar, las [[Fuerzas Armadas]] alcanzaron un alto rango de importancia en la vida civil. En los últimos años, el Comandante en jefe del Ejército, [[Juan Emilio Cheyre]], dio pasos importantes para asegurar la profesionalización, la prescindencia política del Ejército, su calidad de cuerpo no-deliberante, y la sujeción al poder civil democráticamente constituido. Uno de estos pasos fue el reconocimiento de las responsabilidades institucionales del Ejército en violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura, gesto que tuvo acogida en el poder civil y entre la población. El día [[9 de marzo]] de [[2006]], asumió como Comandante en Jefe del Ejército, el General [[Óscar Izurieta Ferrer]].
 
En la actualidad, Chile tiene diversos cuerpos militares apoyando las misiones de paz de las [[Naciones Unidas]], en [[Chipre]], [[Bosnia y Herzegovina]], [[Kosovo]] y [[Haití]] ([[MINUSTAH]]).
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR = 1
| CCPR = 1
| CCPR-OP1 = 1b
| CCPR-OP2 = 2
| CERD = 1
| CEDAW = 1
| CEDAW-OP = 2
| CAT = 1
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 2
| CRC-OP-SC = 2
| MWC = 2
}}
 
== Geografía ==
[[Archivo:Chile topo es.jpg|thumb|left|200px|Mapa topográfico de Chile. Para ver mapas basados en [[SRTM]] con el relieve topográfico del país, véase [[:commons:Atlas of Chile/Clickable map|aquí]].]]