Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 26952191 de 88.1.152.210 (disc.)
Línea 4:
[[Archivo:Obelisco Dos de mayo (Madrid) 01.jpg|thumb|Obelisco conmemorativo del [[Levantamiento del 2 de mayo]] en Madrid. En la actualidad mantiene una llama perpetua en ''honor a los que dieron su vida por España'' y es objeto de homenajes periódicos. La connotación simbólica de la fecha, que ha sido considerada convencionalmente como hito de inicio de la Edad Contemporánea en España, sigue teniendo una gran fuerza: la [[Comunidad de Madrid]], junto con los ayuntamientos de Madrid, Aranjuez y Móstoles (los más vinculados a los hechos del año 1808), han creado la Fundación «Dos de Mayo, Nación y Libertad», para organizar las celebraciones del bicentenario.<ref>M. Oliver[http://www.abc.es/20071122/madrid-madrid/medio-millon-estudiantes-recibiran_200711220327.html ''Medio millón de estudiantes recibirán un libro sobre el Bicentenario del 2 de Mayo''], ABC, 22 de noviembre de 2007. La fundación se creó por Decreto 120/2007, de 2 de agosto de 2007 y está preparando un extenso programa de exposiciones y publicaciones. Véase [http://www.fundaciondosdemayo.es/index.cfm su página web]. Su director es el historiador [[Fernando García de Cortázar]], y el patronato que la rige está presidido por [[Esperanza Aguirre]], presidenta de la Comunidad de Madrid.</ref>]]
 
El '''nacionalismo español''' es el [[movimiento social]], [[movimiento político|político]] e [[ideológico]] que conformó desde el [[siglo XIX]] la [[identidad nacional]] de [[España]].<ref>[[Benedict Anderson]] (''op. cit.'') define a toda nación como una ''comunidad imaginada'', en un sentido similar al de [[Eric Hobsbawm]] cucuando hablaba de ''tradiciones inventadas'' (Seton-Watson, H. : ''Manufactured Mythologies: Review of The Invention of Tradition'' página 1270 de ''Times Literary Supplement'', Volumen 4207, 18 de noviembre de 1983). [[Santos Juliá]], específicamente para el proceso de [[construcción nacional]] en España apunta que ''Los historiadores están volcados en el estudio de lo que llaman procesos de construcción nacional: no hay cosa que venda hoy más que todo lo relacionado con la memoria y la identidad, ambas colectivas''. Santos Juliá [http://www.elpais.com/articulo/panorama/respiro/elpepusocdgm/20080323elpdmgpan_2/Tes/ ''Un respiro''], El País, 23/03/2008. [[Gabriel Tortella]] indica: {{cita|A menudo se habla y se escribe como si el único nacionalismo que hubiera aparecido sobre la faz de la Tierra a principios del siglo XIX fuera el español. En realidad se trata de un fenómeno universal, o casi. (...) El Estado-nación es producto de la gran revolución moderna que se inicia en Holanda e Inglaterra en el siglo XVII y que se generaliza un siglo más tarde con la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, que, en realidad, es una Revolución Europea. Todo esto ya lo establecieron hace medio siglo Louis Gottschalk y Jacques Godechot, entre otros. Lo interesante del caso español no me parece ser su pugna por ser una nación moderna en el siglo XIX. Eso les ocurre a todas, empezando por Francia, e incluyendo a las anglosajonas, donde también hay una larga y compleja pugna por la modernidad.<p>
La originalidad española estriba en que, siendo un país atrasado económica e intelectualmente a comienzos del siglo XIX, lucha con una gallardía extraordinaria por preservar su identidad a la vez que se esfuerza por adoptar y adaptar lo mejor del programa revolucionario: el parlamentarismo, la Constitución, la soberanía popular, las libertades básicas.}} [http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mayo/nacion/elpepuopi/20080521elpepiopi_5/Tes ''El Dos de Mayo y la nación''], El País, 21/05/2008.</ref>