Diferencia entre revisiones de «Psicología cognitiva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.75.13.34 a la última edición de Joniale usando monobook-suite
Línea 9:
Tiene sus raíces en la psicología post-filosófica o moderna, en un inicio en la [[psicología introspectiva]] del primer laboratorio de psicología, creado por [[Wilhelm Wundt]] en [[1879]] en [[Leipzig]], [[Alemania]].
 
Sin embargo, surge como corriente psicológica en los [[Años 1950|años 50]] y [[Años 1960|60]] como reacción al [[conductismo]]. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la [[Caja Negra (psicología)|''caja negra'']]. Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo [[asociacionismo|asociaciones]] entre [[Modelo estímulo-respuesta|estímulos y respuestas]]). Los psicólogos cognitivos ponen enfàsisénfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.
 
En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como [[ciencia]], por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición [[fenomenología|fenomenológica]] propiciada por Wundt, negando la validez de la [[introspección]] como método para alcanzar un conocimiento objetivo,'' Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del [[método científico]], y rechaza la [[introspección]] como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de [[Freud]]. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la [[Psicología conductista]].