Diferencia entre revisiones de «Felipe IV de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.225.236.48 a la última edición de 83.42.53.10
Línea 48:
Tras la muerte del rey en [[1621]] debido a unas fiebres que contrajo en [[1619]] al regreso de un viaje a [[Portugal]], donde su hijo había sido jurado como heredero de la corona portuguesa, el nuevo rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]] escogió al [[Conde-duque de Olivares]] como valido.
 
==== Política interior ====
olivares intentó reformar la política interior con dos objetivos:
Durante su etapa como valido, el Conde-duque realizó una serie de reformas para poder mantener la hegemonía en [[Europa]]. Estos cambios se concretaron en cuatro aspectos: reformar la vida pública, fomentar la economía, mejorar la hacienda e impulsar la formación de un ejército común.
repartir los gastos militares y reforzar el poder del rey.
 
El valido intentó imponer las leyes y costumbres castellanas en su propósito de unir la Monarquía hispánica en una comunidad nacional, con una fiscalidad, [[Administración pública|Administración]] y [[Derecho]] comunes. Pero no alcanzó su propósito debido a la oposición de la nobleza en las nuevas propuestas del valido.
 
===== Moral pública =====
Para ello luchó contra la corrupción del reinado anterior. Ordenó encerrar al [[duque de Uceda]] y al duque de Osuna, confiscó los bienes del [[duque de Lerma]] y sometió a [[Rodrigo Calderón]] a un juicio, en el cual se decretó su ejecución.
 
Mediante un decreto obligó a hacer un inventario de la fortuna a aquellas personas que realizasen cargos públicos y de relevancia. Para controlar este decreto formó la Junta de Reformación, que más tarde se encargaría de velar por la vida pública de los ciudadanos.
 
Uno de los aspectos que se aplicó con mayor trascendencia fue el aumento de la demografía española; para ello el Conde-duque prohibió la [[emigración]] y favoreció la [[inmigración]] y las familias numerosas.
 
Para favorecer la educación de los españoles, mandó construir el Colegio Real de Madrid en [[1629]] y otras instituciones, dirigidas principalmente por [[jesuitas]].
 
Dentro de esta dinámica de reforma de la moral, dos pragmáticas tomadas por Felipe IV en el siglo XVII, en un ambiente de "reformación de las costumbres", pretendieron de repente abolir la prostitución en todos los territorios de la monarquía.
 
===== Reforma hacendística =====
Se recurrió a la introducción de nuevos impuestos a la [[Corona]], repartidos de manera más equitativa. Los reinos periféricos pusieron resistencia a estos nuevos [[impuesto]]s, muchas veces con motines. La [[nobleza]] no aceptó un impuesto sobre las elevadas rentas del reino ni la tasa sobre productos de lujo, y bloqueó continuamente estas medidas.
 
Esta reforma fracasó en un momento en que los gastos aumentaron. Por ello el Conde-duque tuvo que buscar dinero en: la emisión de juros, préstamos a banqueros judíos portugueses, nuevas contribuciones votadas en Cortes y la declaración de bancarrota (en realidad, suspensión de pagos) en momentos de extrema necesidad.
 
El Conde-duque intentó crear un banco nacional con el fin de facilitar el comercio y contribuir a los gastos de la [[Monarquía]]. Para formar un capital solicitó una contribución especial sobre los patrimonios superiores a 2.000 [[ducado]]s de renta, pero la nobleza volvió a oponerse, lo cual causó su fracaso.
 
La monarquía española de Felipe IV se vio envuelta en una recesión económica que afectó toda Europa, y que en España se notó más por la necesidad de mantener una costosa política exterior. Esto llevó a la subida de los impuestos, al secuestro de remesas de metales preciosos procedentes de las Indias, a la venta de juros y cargos públicos, a la manipulación monetaria, etc. Todo con tal de generar nuevos recursos que pudiesen paliar la crisis económica.
 
===== Unión de Armas =====
Olivares decidió forzar la unidad de los reinos peninsulares. Con este fin formuló en [[1626]] el proyecto de la Unión de Armas. A cada territorio de la Corona se le exigió que colaborase con una cantidad de soldados proporcional a su población. Pero las [[Cortes]] de [[Cataluña]] se negaron. Olivares suspendió las Cortes, comenzando así un conflicto con el Principado.
 
==== Política exterior ====