Diferencia entre revisiones de «Vicente Yáñez Pinzón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 78.29.164.150 a la última edición de MiguelAngel fotografo usando monobook-suite
Línea 29:
En [[1495]] lo encontramos preparando dos carabelas, la ''Vicente Yáñez'' y la ''Fraila'', para participar en la Armada que [[Alonso de Aguilar]], hermano mayor del [[Gran Capitán]], iba a dirigir contra el Norte de [[África]], pero sobrevienen las guerras de [[Nápoles]] y se dirigen a [[Italia]], desde donde no retornan hasta [[1498]], recorriendo de paso las costas de [[Argel]] y [[Túnez]].
 
== El descubrimiento del Brasil ==
LaEse mismo año, la Corona decide permitir a particulares que realicen viajes de descubrimiento. Después de capitular en [[Sevilla]] con el todopoderoso [[obispo Fonseca]] en nombre de los [[Reyes Católicos]], el [[19 de noviembre]] de [[1499]], salió '''Vicente Yáñez''' del [[Puerto de Palos]] con cuatro pequeñas carabelas, por propia iniciativa y a sus expensas. Le acompañaban gran cantidad de parientes y amigos, entre ellos, como escribano, [[Garcí Fernández]], el famoso físico de Palos que apoyó a Colón cuando nadie lo hacía, sus sobrinos y capitanes [[Arias Pérez]] y [[Diego Fernández Colmenero]], hijo primogénito y yerno, respectivamente, de Martín Alonso, su tío [[Diego Martín Pinzón]] con su primos Juan, Francisco y Bartolomé, los prestigiosos pilotos Juan Quintero Príncipe, Juan de Umbría, Alonso Núñez y Juan de Jerez, así como los marinos Cristóbal de Vega, García Alonso, Diego de Alfaro, Rodrigo Álvarez, Diego Prieto, Antón Fernández Colmenero, Juan Calvo, Juan de Palencia, Manuel Valdobinos, Pedro Ramírez, García Hernández y, por supuesto, su hermano [[Francisco Martín Pinzón]].
 
 
La Corona decide permitir a particulares que realicen viajes de descubrimiento. Después de capitular en [[Sevilla]] con el todopoderoso [[obispo Fonseca]] en nombre de los [[Reyes Católicos]], el [[19 de noviembre]] de [[1499]], salió '''Vicente Yáñez''' del [[Puerto de Palos]] con cuatro pequeñas carabelas, por propia iniciativa y a sus expensas. Le acompañaban gran cantidad de parientes y amigos, entre ellos, como escribano, [[Garcí Fernández]], el famoso físico de Palos que apoyó a Colón cuando nadie lo hacía, sus sobrinos y capitanes [[Arias Pérez]] y [[Diego Fernández Colmenero]], hijo primogénito y yerno, respectivamente, de Martín Alonso, su tío [[Diego Martín Pinzón]] con su primos Juan, Francisco y Bartolomé, los prestigiosos pilotos Juan Quintero Príncipe, Juan de Umbría, Alonso Núñez y Juan de Jerez, así como los marinos Cristóbal de Vega, García Alonso, Diego de Alfaro, Rodrigo Álvarez, Diego Prieto, Antón Fernández Colmenero, Juan Calvo, Juan de Palencia, Manuel Valdobinos, Pedro Ramírez, García Hernández y, por supuesto, su hermano [[Francisco Martín Pinzón]].
 
Fue nombrado gobernador:
Línea 65 ⟶ 62:
 
El relato de este viaje aparece en varias crónicas. De ellas, las ''[[Décadas del Nuevo Mundo]]'', escritas en [[1501]] por el milanés [[Pedro Mártir de Anglería]], son las más cercanas en el tiempo y basadas en informes de testigos presenciales, entre ellos el propio '''Vicente Yáñez''', pero, sobre todo, [[Diego de Lepe]], el capitán palermo que hizo un viaje "gemelo" del de Pinzón, salió de Palos un mes y medio o dos meses después y siguió su rumbo hasta adelantarle en el [[río Amazonas]]. También es bastante interesante la versión del [[Gonzalo Fernández de Oviedo]] en su ''[[Historia General y Natural de las Indias]]'', pues "conoció y trató" a Pinzón que le proporcionó muchos de los datos que narra. En cuanto a las respectivas ''Crónicas'' del padre [[Bartolomé de las Casas]] y [[Antonio de Herrera]], se basan la de fray Bartolomé en Anglería y la de Herrera en el dominico .
En su peculiar y florido lenguaje, Pedro Mártir de Anglería nos informa de que, pasadas las [[Canarias]] y las islas de [[Cabo Verde]], las naves de Vicente Yáñez tomaron rumbo sudoeste hasta perder de vista la [[Estrella Polar]]. Por primera vez, los marinos españoles pasaban el [[ecuador]] y se adentraban en el [[Hemisferio Sur]]. Contingencia grave, porque lógicamente no sabían guiarse por las estrellas del cielo [[austral]].
 
Oviedo no relata el viaje. En cuanto a Las Casas, sigue sustancialmente a Anglería, aunque con más austeras expresiones, afirmando que "tomado el camino de las Canarias y de allí a las de Cabo Verde, y salido de la de Santiago, que es una dellas, a 13 días de enero de [[1500]] años, tomaron la vía del [[Austro]] y después al [[Levante]], y andadas, según dijeron, 700 [[leguas]], perdieron el Norte y pasaron la línea [[equinoccial]]. Pasados della, tuvieron una terribilísima tormenta que pensaron perecer; anduvieron por aquella vía del Oriente o Levante otras 240 leguas". Herrera dice lo mismo, pero hace constar, cuando narra el paso de la línea equinoccial, que Vicente Yáñez fue "el primer súbdito de la Corona de [[Castilla]] y de [[Reino de León|León]] que la atravesó".
 
 
 
 
 
Por fin, nos dice Anglería, "el 26 de enero vieron tierra desde lejos, y observando la turbiedad del agua del mar, echaron la sonda y hallaron una profundidad de 16 codos, que vulgarmente llaman brazadas. Acercáronse y desembarcaron y, habiendo permanecido allí dos días, pues no encontraron en ese tiempo hombre alguno por más que vieron huellas suyas en la playa, grabaron en los árboles y rocas próximas al litoral los nombres de los Reyes y los propios, con noticia de su llegada, y se marcharon".
Línea 81 ⟶ 77:
El triste resultado de este primer enfrentamiento cruento fueron, según todos los cronistas, ocho españoles muertos y más de una docena de heridos, siendo entre los indígenas bastante más numerosas las bajas. Los cronistas coinciden en la narración, con la matización de [[Gonzalo Fernánde de Oviedo|Oviedo]], quien dice que fue una "pieza de oro labrada" lo que usaron los indios como cebo.
 
De este episodio deducen algunos autores, aventuradamente, que los indígenas conocían la ambición de oro de los cristianos. En primer lugar, el "palito de oro" que, poco a poco, de cronista en cronista, pasó a ser "pieza de oro labrada" no fue recuperado, por lo que nunca sabremos si de verdad era oro o no. Sin embargo, este hecho, así como una cruz encontrada por la expedición de [[Diego de Lepe]], y que según el profesor [[Juan Manzano Manzano|Juan Manzano]] no les hubiera sorprendido tanto, ni [[Juan de la Cosa]] la hubiera reseñado en [[Mapa de Juan de la Cosa|su famoso mapa]], si hubieran creído que la habían colocado allí los hombres de Yáñez, son los endebles argumentos con los que este autor pone en duda que el verdadero descubridor del Brasil fuera Pinzón, y atribuya, sin más, dicho mérito a la expedición del portugués [[Duarte Pacheco Pereira|Duarte Pacheco]] en [[1498]], que nadie sabe exactamente a dónde fue, porque las circunstancias políticas aconsejaron mantenerla en secreto.
 
Una hipótesis con la que, según el historiador [[Julio Izquierdo Labrado]], no podemos estar de acuerdo por ser demasiado aventurada y gratuita, no sólo porque los argumentos, repetimos, son muy endebles, sino porque el secreto y el descubrimiento no son conceptos que se lleven bien. Descubrir no es sólo llegar, es tomar posesión, grabar nombres, dejar constancia de que se ha llegado, hacer que un escribano levante acta del acontecimiento, saber con mayor o menor exactitud a dónde se ha llegado, medir, cartografiar y, sobre todo, informar a reyes, [[cosmógrafos]], cronistas, marinos, por citar algunos oficios, y público en general, de tal manera que las tierras a las que se ha llegado se incorporen al general conocimiento de la cultura, de la civilización que envía esa expedición. Eso es descubrir. Y eso no sucedió a partir de la llegada, si es que llegó, de Duarte Pacheco a la costa brasileña, sino de '''Vicente Yáñez Pinzón''', único marino que merece el título de descubridor del [[Brasil]]. Título que, por cierto, no le escatimaron ni discutieron, como veremos, sus contemporáneos, ni españoles, ni portugueses.
 
Tampoco nadie le disputó el título de descubridor y primer explorador del [[río Amazonas]], lugar donde tuvo lugar el enfrentamiento relatado, en la boca del [[Pará]], y del que se marcharon entristecidos a causa de los muertos, hasta llegar a lo que creyeron otro río que se encontraba a 40 leguas. En realidad, como ya afirma Oviedo en su crónica, se trataba de la otra orilla, la otra boca del inmenso Amazonas. Asombrados comprueban que el agua dulce se introduce 40 leguas en la mar, y renuevan toda el agua de sus vasijas. Decididos a investigar el secreto de un río tan poderoso, se dirigen hacia él y, según Anglería, ''descubrieron que desde unos grandes montes se precipitaban con gran ímpetu ríos de rápidas corrientes. Dicen que dentro de aquel piélago hay numerosas islas feraces por la riqueza de su suelo y llenas de pueblos. Cuentan que los indígenas de esta región son pacíficos y sociables, pero poco útiles para los nuestros, ya que no consiguieron de ellos ningún provecho apetecible, como oro o piedras preciosas; en vista de ello, se llevaron de allí 30 cautivos. Los indígenas llaman a dicha región [[Mariatambal]]; empero, la situada al oriente del río se dice [[Río Camamoro|Camamoro]], y la occidental [[Paricora]]. Los indígenas indicaban que en el interior de aquella costa existía cantidad no despreciable de oro''.
 
Una hipótesis con la que, según el historiador [[Julio Izquierdo Labrado]], no podemos estar de acuerdo por ser demasiado aventurada y gratuita, no sólo porque los argumentos, repetimos, son muy endebles, sino porque el secreto y el descubrimiento no son conceptos que se lleven bien. Descubrir no es sólo llegar, es tomar posesión, grabar nombres, dejar constancia de que se ha llegado, hacer que un escribano levante acta del acontecimiento, saber con mayor o menor exactitud a dónde se ha llegado, medir, cartografiar y, sobre todo, informar a reyes, [[cosmógrafos]], cronistas, marinos, por citar algunos oficios, y público en general, de tal manera que las tierras a las que se ha llegado se incorporen al general conocimiento de la cultura, de la civilización que envía esa expedición. Eso es descubrir.
[[Archivo:Brazil-16-map.jpg|thumb|left|Antiguo mapa del [[Brasil]]]]