Diferencia entre revisiones de «Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.28.131.40 (disc.) a la última edición de Poco a poco
Línea 82:
Sus cerca de 17 millones de habitantes promedian índices de [[desarrollo humano]], porcentaje de globalización, [[PIB per cápita]], nivel de crecimiento económico y [[calidad de vida]], que se encuentran entre los más altos de [[América Latina]].
 
== Toponimia ==
=D Chile es muy largo y feo hay muchos robos no se ballan a este pais y la gripe porcina abunda en las calles
[[Archivo:Torres del Paine from Lake Pehoé.jpg|thumb|left|200px|[[Torres del Paine|Torres del Paine]], [[Patagonia]].]]
 
Los antiguos [[incas]] del [[Cuzco]], llamaban ''Chili'' a las tierras situadas al sur del [[desierto de Atacama]]; los conquistadores [[España|españoles]], una vez instalados en el [[Virreinato del Perú]], siguieron llamando de esa forma a la región del sur como ''valle de Chile'' y que luego se haría extensivo a todo el país actual. No se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de Chile, pero existen varias hipótesis.
hola
 
Según el [[Juan Ignacio Molina|abate Molina]], proviene de ''trih'' o ''chi'', palabra de origen [[mapuche]] con la que se llamaba a un pájaro de manchas amarillas en las alas. Para el cronista del [[siglo XVIII]], [[Diego de Rosales]], provendría del nombre del [[cacique]] que gobernaba el [[valle del Aconcagua]] hasta la llegada de los [[incas]], antes del arribo de los españoles. El historiador chileno [[Ricardo Latcham]] sostiene que el vocablo se debe a un grupo de indios [[mitimaes]], llevados a Chile por los incas, que provenían de una región de Perú donde existía un río bautizado con ese nombre. Una teoría anónima sostiene que el origen es [[Idioma aimara|aimará]], ya que el inca [[Túpac Yupanqui]] habría dado esa denominación a las tierras conquistadas al sur del [[Imperio Inca]], hasta el valle del Aconcagua. También se ha sugerido que puede ser el resultado de la [[onomatopeyización]] del sonido de un ave llamada ''[[Agelaius thilius thilius|trile]]'', o que sea originaria de las palabras aymará ''ch'iwi'', que significa ''helado'', o ''chilli'', "donde termina la tierra".
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Chile}}
Diversos estudios sitúan la época del poblamiento original del actual territorio continental chileno alrededor del año 10.500 [[Antes de Cristo|adC]], a finales del [[Paleolítico Superior]]. [[Chile prehispánico]] estaba poblado por una diversidad de culturas [[aborigen|aborígenes]] que se ubicaron en franjas longitudinales cruzando incluso los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y llegando a territorios actualmente [[Argentina|argentinos]] en el [[Océano Atlántico|Atlántico]]. En la zona norte del país, los [[aimara]]s, [[atacameños]] y [[diaguita]]s a partir del [[siglo XI]], establecieron culturas [[agricultura|agrícolas]] fuertemente influidas por el [[Imperio Inca]] que, desde el [[siglo XV]], dominó gran parte del territorio actual de Chile hasta el [[río Maule]]. Al sur del [[río Aconcagua]], se establecieron las distintas comunidades seminómades de los [[mapuche]]s, la principal etnia aborigen del país. En los canales australes habitaron distintos grupos indígenas como los [[chonos]], [[yámana]]s, [[alacalufes]] y [[onas]]. En la [[Isla de Pascua]] se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura [[Polinesia|polinésica]] prácticamente extinta en la actualidad.
 
[[Archivo:Lautaro (de Pedro Subercaseaux).jpg|thumb|left|150px|[[Lautaro]]]]
[[Archivo:Pedro de Valdivia.jpg|thumb|150px|[[Pedro de Valdivia]]]]
 
[[Hernando de Magallanes]] fue el primer explorador europeo en reconocer el territorio chileno al recorrer, en [[1520]], el [[estrecho de Magallanes|estrecho]] que hoy lleva su nombre. En [[1535]] los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del "valle de Chile" tras conquistar el [[Imperio Inca]]. La primera expedición, liderada por [[Diego de Almagro]], fracasó. [[Pedro de Valdivia]] intentaría nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el [[desierto de Atacama]].
 
Valdivia fundó una serie de asentamientos, el primero, y más importante, el [[12 de febrero]] de [[1541]], [[Santiago de Chile|Santiago de Nueva Extremadura]]. Valdivia inicia posteriormente una dura campaña militar hacia los territorios más al sur, enfrentándose a las tribus mapuches, iniciando la [[Guerra de Arauco]], donde murió capturado por una emboscada iniciada por el [[toqui]] mapuche [[Lautaro]]. [[Alonso de Ercilla]] relató por extenso esta primera fase de la guerra en su obra ''[[La Araucana]]'' ([[1576]]). Este enfrentamiento bélico se extendería a lo largo de tres siglos, aunque con distintas etapas de paz gracias a la realización de "parlamentos" como el de [[Parlamento de Quilín|Quilín]] en [[1641]] que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del [[río Biobío]], dando nombre a la zona conocida hasta el día de hoy como [[La Frontera]].
 
La [[Capitanía General de Chile]], también llamada ''[[Reino de Chile]]'', sería una de las [[Colonia administrativa|colonias]] más australes del [[Imperio Español]]. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y el conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico [[Virreinato del Perú]], cuya economía estaba destinada sólo a sustentar al Virreinato con materias primas (cueros, sebo, trigo) y a los pocos habitantes españoles del territorio chileno.
 
[[Archivo:Ohiggins.jpg|thumb|150px|[[Bernardo O'Higgins]]]]
En [[1810]], comienza un proceso de búsqueda de la [[Independencia de Chile|autodeterminación de Chile]], con el establecimiento de la [[Primera Junta de Gobierno (Chile)|Primera Junta de Gobierno]], iniciando un periodo conocido como [[Patria Vieja (Chile)|Patria Vieja]], que duraría hasta el [[Desastre de Rancagua]] en [[1814]], cuando las tropas [[realistas]] [[Reconquista (Chile)|reconquistarían]] el territorio. Las tropas independentistas, refugiadas en [[Mendoza]], formarían junto a las tropas [[argentina]]s el [[Ejército de los Andes]] comandado por el General en Jefe [[José de San Martín]] que liberaría Chile tras la [[batalla de Chacabuco]], el [[12 de febrero]] de [[1817]]. Al año siguiente, se [[Acta de Independencia de Chile|declararía]] la [[Independencia de Chile]], durante el gobierno del [[Director Supremo de Chile|Director Supremo]] [[Bernardo O'Higgins]].
 
O'Higgins inicia un período de reformas que provocan el descontento de gran parte de la [[oligarquía]], lo que causa su [[abdicación]] en [[1823]]. Durante los 7 años siguientes, Chile se vería sometido a una serie de procesos que buscaban dar [[Organización de la República de Chile|organización al nuevo país]]. Tras una serie de intentos fallidos y la victoria [[Partido Conservador (Chile)|conservadora]] en la [[Revolución de 1829]], se da inicio a un período de estabilidad en la llamada [[República Conservadora (Chile)|República Conservadora]] cuyo máximo referente fue el ministro [[Diego Portales]], que sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del [[siglo XIX]], con la [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|Constitución de 1833]].
 
Chile lentamente comenzó a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de [[Chañarcillo]] y al creciente comercio del puerto de [[Valparaíso]], lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el [[Océano Pacífico|Pacífico]] con el [[Perú]]. La formación de la [[Confederación Perú Boliviana]] fue considerada como una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró la [[Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile|guerra]] que terminaría con la victoria chilena en la [[Batalla de Yungay]] ([[1839]]) y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile intensificando la penetración en la [[IX Región de la Araucanía|Araucanía]] y la [[colonización de Llanquihue]] con inmigrantes [[Alemania|alemanes]]. La región de [[XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena|Magallanes]] fue incorporada en 1843 y la zona de la [[II Región de Antofagasta|Antofagasta]], en aquel entonces territorio boliviano, comenzó a ser poblada.
 
[[Archivo:Combate naval.jpg|thumb|250px|[[Guerra del Pacífico]]: [[Combate naval de Iquique|Combate Naval de Iquique]], [[21 de mayo]] de [[1879]]]]
Tras treinta años de gobierno conservador, en [[1861]] se inició un [[República Liberal (Chile)|período]] de dominio del [[Partido Liberal (Chile)|Partido Liberal]] que se caracterizaría por la riqueza económica obtenida de la explotación minera del [[salitre]] en la zona de [[Antofagasta]], lo que provocaría diferencias limítrofes con [[Bolivia]], país que reclamaba dicho territorio como suyo. En [[1865]], Chile entró en [[Guerra Hispano-Sudamericana|guerra contra España]] por una serie de desafortunadas circunstancias. El [[31 de marzo]] de [[1866]], la escuadra española al mando del almirante [[Casto Méndez Núñez]] bombardeó por 3 horas la ciudad de [[Valparaíso]]. El conflicto fue exclusivamente marítimo y terminó formalmente en [[1883]] con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.
 
Aunque Chile y Bolivia firmaron tratados de límites en [[1866]] y [[1874]], no lograron resolver sus disputas y el [[14 de febrero]] de [[1879]], Chile [[Desembarco chileno en Antofagasta|desembarcó sus tropas en el puerto de Antofagasta]], iniciando las acciones militares contra Bolivia. Perú había firmado previamente un [[Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia|pacto de alianza defensiva]] con Bolivia, por lo que Chile le declaró a ambos la guerra el [[5 de abril]] de aquel año, dando inicio formal a la [[Guerra del Pacífico]], que finalizaría con las firmas del [[Tratado de Ancón]] con el Perú y el [[Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884|Pacto de Tregua con Bolivia]] de [[1884]]. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano de Antofagasta y las provincia peruanas de [[Provincia de Tarapacá (Perú)|Tarapacá]], [[Provincia de Arica (Perú)|Arica]] y [[Provincia de Tacna|Tacna]] (esta última en posesión hasta [[1929]]) y logró resolver sus asuntos limítrofes con [[Argentina]] en la [[Patagonia]] y la [[Puna de Atacama]]. Al mismo tiempo, se logró el fin de la [[Guerra de Arauco]] con la [[Pacificación de la Araucanía]] en [[1881]] y la incorporación de la [[Isla de Pascua]] en [[1888]].
 
[[Archivo:JoseManuelBalmaceda.jpg|thumb|left|150px|[[José Manuel Balmaceda]]]]
En [[1891]], el conflicto entre el presidente [[José Manuel Balmaceda]] y el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]] desencadenó la [[Guerra Civil de 1891|Guerra Civil]] en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la [[República Parlamentaria (Chile)|República Parlamentaria]]. Estos años se caracterizaron, a pesar del auge económico, por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada ''Cuestión Social''. Esto porque existía una desigual ''distribución de la riqueza'' la cual se fue haciendo insostenible en la medida que pasaba el tiempo. Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo [[Arturo Alessandri]] que se transformó en un puente provisorio entre la élite y la "querida chusma" (como él llamaba al pueblo), el proletariado que se encontraba cada vez más agitado. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la [[Constitución Política de la República de Chile de 1925|Constitución de 1925]], que dio origen a la [[República Presidencial (Chile)|República Presidencial]].
 
[[Carlos Ibáñez del Campo]] asumió el gobierno en [[1927]] con gran respaldo popular, pero los estragos de la [[Primera Guerra Mundial]] (en la que el país se declaró neutral), la mala política económica en el uso de los recursos y la [[Gran Depresión]] acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica en el país. Ibáñez renunció en [[1932]] y la inestabilidad política se acentuó tras un [[golpe militar]] que da origen a la [[República Socialista de Chile]] que sólo duraría 12 días, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían transformaciones a la manera de pensar el país. En ese escenario, [[Pedro Aguirre Cerda]] es elegido Presidente en [[1938]] bajo una alianza que se oponía a los tradicionales gobiernos de la élite chilena.
 
El gobierno de Aguirre Cerda dio inicio a un período de [[Gobiernos Radicales (Chile)|gobiernos del Radicalismo]] y logró realizar diversos cambios, principalmente en el área económica, al sentar las bases de la industrialización chilena, a través de la creación de la [[CORFO]]. También puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el [[Territorio Chileno Antártico]], pero su gobierno se vio truncado por la temprana muerte del mandatario. [[Juan Antonio Ríos]], su sucesor, tuvo que enfrentarse a la oposición y a las presiones de [[Estados Unidos]] para declarar la guerra al [[Eje]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]], países con los que rompe relaciones diplomáticas en [[1943]] y posteriormente le declara la guerra a Japón en [[1945]]. Tras ser apoyado por el [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]], el radical [[Gabriel González Videla]] es electo Presidente en [[1946]]. Sin embargo, al inicio de la [[Guerra Fría]], el alineamiento del país a las potencias occidentales, motivó la prohibición del [[comunismo]] a través de la llamada ''[[Ley de Defensa de la Democracia|Ley Maldita]]''. En [[1952]], Ibáñez regresó a la política y fue electo con el apoyo ciudadano, pero lo pierde tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía.
 
En [[1958]], es electo el independiente de derecha [[Jorge Alessandri]], con un 31,6% siendo ratificado ampliamente por el Congreso Pleno. A poco ejercer, debió enfrentar el caos producido por el [[Terremoto de Valdivia de 1960|terremoto]] de [[1960]], el más fuerte registrado en la historia, lo que no impidió la realización de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1962|Copa Mundial de Fútbol]], en [[1962]]. En este período, se establece un sistema político llamado de ''"los tres tercios"'' compuesto por la [[Derecha política|derecha]], la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]] y la izquierdista [[Unidad Popular]]. Temiendo una victoria de la UP, la derecha apoyó al demócrata cristiano [[Eduardo Frei Montalva]] que fue electo en [[1964]]. A pesar de que intenta realizar su programa de gobierno llamado ''"Revolución en Libertad"'' a través de la [[Reforma agraria]] y la ''chilenización'' del [[cobre]], a fines de su mandato, la tensión política produjo una serie de enfrentamientos. La agitación política seguía en ascenso.
 
[[Archivo:Salvador Allende.jpg|thumb|150px|left|[[Salvador Allende]]]]
En [[1970]] es [[Elección presidencial de Chile (1970)|electo]] [[Salvador Allende]] con el apoyo de la [[Unidad Popular]], obteniendo el 36,3% de los votos por lo que se requirió el pronunciamiento del Congreso. Su gobierno enfrentó muchos problemas económicos externos (como la crisis mundial 1972-1973), una errática política económica, más la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno [[Estados Unidos|estadounidense]] de [[Richard Nixon]]. El cobre fue nacionalizado finalmente, pero esto no impidió que el país cayera en una fuerte crisis económica y que la [[inflación]] llegara a cifras de alrededor del 600 y 800%.<ref>{{cita web
|url = http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2004/desafios/modulo3/clase3/doc/edwards.pdf
|título = Veinticinco Años de Inflación y Estabilización en Chile (1973-1998). En “La transformación económica de Chile” (Larraín, Vergara).
|fechaacceso = 2007-11-29
|autor = [[Sebastián Edwards]]
|fecha = 2004
}}</ref> Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes, y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, que creía en una [[revolución]] [[democracia|democrática]], pierde el apoyo del [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]] que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el [[11 de septiembre]] de [[1973]] se produce un [[Golpe de estado del 11 de septiembre de 1973|Golpe de Estado]] que acaba con el gobierno de Allende, quien se [[suicidio|suicida]] tras el bombardeo al palacio de [[La Moneda]].
 
[[Archivo:Augusto Pinochet - 1995.jpg|150px|thumb|[[Augusto Pinochet]]]]
Tras el golpe de estado se instaura una [[Régimen Militar (Chile)|Dictadura]] encabezada por [[Augusto Pinochet]], Comandante en Jefe del [[Ejército de Chile|Ejército]]. En este período, se establece una dura represión contra la oposición y se producen diversas violaciones a los [[derechos humanos]], que termina con más de 3.000 asesinados, 35.000 [[tortura]]dos, más de 1.000 [[detenido desaparecido|detenidos desaparecidos]] y alrededor de 200.000 [[exilio|exiliados]]. En el ámbito económico, Pinochet dirige una reestructuración del Estado ideada por los llamados ''[[Chicago Boys]]'', quienes implantan un modelo [[neoliberalismo|neoliberal]] que aumenta el crecimiento económico, produciendo el llamado ''[[Milagro de Chile]]'', bajo el cual el Estado cede gran parte de su importancia en la economía al sector privado.
 
El cambio de década genera el período de mayor crisis del Régimen. En [[1978]], Chile y [[Argentina]] se enfrentan en el llamado [[Conflicto del Beagle]] por el dominio de las [[Islas Picton, Lennox y Nueva]], y que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo detenida por la mediación del [[Papa]] [[Juan Pablo II]]. En 1980 Pinochet logra la aprobación de una nueva [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución]] en un [[plebiscito Nacional de 1980 (Chile)|plebiscito]] cuestionado por diversos organismos internacionales. Sin embargo, la crisis económica que se produce en [[1982]] genera altos niveles de cesantía y de crecimiento negativo, lo cual da origen en 1983 a una serie de protestas contra el gobierno y su modelo económico, que se extenderían hasta el final de su mandato. Durante [[1985]], la economía logra recuperarse en el llamado ''Segundo Milagro'', producido tras la [[privatización]] de la mayoría de las empresas estatales y la reducción del gasto social, lo que genera un explosivo crecimiento económico, pero también un aumento de la [[pobreza]] y una desigualdad creciente en la [[distribución del ingreso]].
 
[[Archivo:Ricardo Lagos despedida (cropped).jpg|thumb|150px|[[Ricardo Lagos]]]]
A fines de la década de los 1980, Pinochet debe dar inicio al proceso de retorno a la democracia que culmina con el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito]] del [[5 de octubre]] de [[1988]] y la victoria de la opción ''No'' con un 56% de los votos. Augusto Pinochet deja el cargo el [[11 de marzo]] de [[1990]] y asume [[Patricio Aylwin]] como primer presidente del período conocido como la [[Transición a la democracia (Chile)|Transición]], el cual se caracteriza por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del período anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, a través del [[Informe Rettig]].
 
Su sucesor, [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]], asume en [[1994]]. Su gobierno se caracteriza por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior, pero a finales del mandato, una nueva crisis azota al país. Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en [[Londres]] reaviva las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes, el cual regresa tras dos años de detención en la capital del [[Reino Unido]].
 
Tras unas reñidas [[elecciones presidenciales de Chile (1999)|elecciones]], [[Ricardo Lagos]] asume en [[2000]] como el tercer presidente de la [[Concertación de Partidos por la Democracia]] en un ambiente económico inestable. Las acusaciones de corrupción agravan la situación a inicios de su mandato, pero luego comienza a obtener gran popularidad, a la par con la recuperación de la economía, a pesar de que a nivel de gobierno existen quejas por los niveles de desempleo, delincuencia, salud y educación. Lagos logra niveles de aprobación de un 75% en medio de la inserción del país en el concierto internacional con la participación en el [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]] y su rechazo a la [[Invasión de Iraq de 2003|invasión]] de [[Iraq]] y la firma de [[tratado]]s de [[libre comercio]] con la [[Unión Europea]], [[Estados Unidos]] y [[Corea del Sur]], entre otros.
 
El [[15 de enero]] de [[2006]], la oficialista socialista [[Michelle Bachelet]] es [[elecciones presidenciales de Chile (2005)|electa]] en segunda vuelta con el 53,5% de los votos. Asumió la Presidencia el [[11 de marzo]] de [[2006]], convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país, implementando desde un comienzo políticas a favor de la paridad de sexo en los principales cargos de gobierno.
 
{{VT|Anecdotario de la historia de Chile|Cronología de Chile|Gobernadores de Chile|Presidentes de Chile|Historia de Isla de Pascua|e=sí}}
 
== Estado ==