Diferencia entre revisiones de «Neokantismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 26883780 de 190.42.162.141 (disc.) vandalismo
Línea 1:
El '''''neokantismo''''' fue un movimiento [[filosofía|filosófico]] [[Europa|europeo]], de origen predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina de [[Immanuel Kant]] frente a la entonces imperante doctrina del [[idealismo|deidealismo su teoría del conocimiento la nociónabsoluto]] de [[noúmeno]]Georg oWilhelm ''cosaFriedrich enHegel]]. sí'',El considerándolaneokantismo unase adherenciamostraba conceptualescéptico nofrente justificadaa por los hechos; en la medida enlo que seconsideraba hacíaun necesariaindebido paraénfasis explicar[[especulación la(filosofía)|especulativo]] aparicióndel depensamiento los fenómenoshegeliano, sey labuscaba considerórecuperar unla ''conceptodoctrina límite'' sin contenido positivo. La consecuente pérdida de potencial explicativokantiana de la [[epistemología|crítica kantianadel seconocimiento]] compensaríafrente conal unpredominio mayorde énfasisla en su filosofía práctica[[metafísica]].
 
== Historia ==
 
El desarrollo del neokantismo tuvo lugar en tres etapas en las que, partiendo de la formulación de una teoría del conocimiento idealista, la escuela se fue desarrollando hasta la formulación de diversos sistemas:
 
=== Fisiólogos kantianos ===
 
Los inicios del neokantismo están marcados por el desarrollo de una [[teoría del conocimiento]] idealista por parte de estudiosos de la fisiología. A partir de investigaciones empíricas acerca de las restricciones estructurales de los sentidos humanos, científicos con intereses filosóficos, como [[Hermann von Helmholtz]] y [[Gustav Theodor Fechner]], utilizaron el marco de la teoría kantiana del conocimiento para argumentar contra la posibilidad de un conocimiento no mediado y restringido por las propiedades del aparato cognitivo del sujeto. En el afán de marcar las diferencias con el idealismo tal como se había desarrollado en la filosofía de Hegel, los fisiólogos neokantianos eliminaron de su teoría del conocimiento la noción de [[noúmeno]] o ''cosa en sí'', considerándola una adherencia conceptual no justificada por los hechos; en la medida en que se hacía necesaria para explicar la aparición de los fenómenos, se la consideró un ''concepto límite'' sin contenido positivo. La consecuente pérdida de potencial explicativo de la epistemología kantiana se compensaría con un mayor énfasis en su filosofía práctica.
 
=== Desarrollo de la escuela ===