Diferencia entre revisiones de «Estado Monagas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.44.61.66 a la última edición de Alexbot
Línea 228:
Destacan en la dieta diaria los de tradición venezolana como las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, sancocho y el pabellón criollo y otros tantos de tradición más regional como la fosforera, el Ousobuco, el Bagre con coco, la jalea de guayaba.
 
]]</nowiki>]]'''=== El Baile del Mono ===
'''''Texto en negrita''[[[Título del enlace]--[[Especial:Contributions/200.44.61.66|200.44.61.66]] ([[Usuario Discusión:200.44.61.66|discusión]]) 19:47 4 jun 2009 (UTC)<nowiki><math>Aquí inserta texto sin formato</math>[[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]]
== [Texto de titular] ==
]]</nowiki>]]'''=== El Baile del Mono ===
 
Es una popular celebración que se practica en Caicara de Maturin a la que se suman cada año miles de personas provenientes de distintos lugares del país y del extranjero.
Línea 237 ⟶ 235:
 
La mayoría de las personas que participan del baile oscurecen previamente sus caras con hollín y se tiñen las ropas de colores. El Mono va dando instrucciones precisas, del tipo: "con la mano arriba", "moviendo la cadera", promueve la incorporación de nuevos danzantes a la fila.
El espectáculo resultante, donde también se incluyen juegos interpersonales con agua, pintura, harina, azulillo y hollín, junto al consumo de bebidas alcohólicas, termina por adquirir el aspecto de un carnaval. Según los estudiosos, la fiesta que se celebra desde hace más de un siglo, y que presenta rasgos marcadamente indígenas cercanos al Maremare, originalmente era acompañada musicalmente por el toque de carrizos, instrumentos de viento característicos de los indígenas que habitaron la zona. Hoy en día se utilizan variados instrumentos y géneros musicales entre los que se incluyen tambores, instrumentos de cuerda e, incluso, steel band.
 
 
=== Infraestructura ===