Diferencia entre revisiones de «Método científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.67.6 (disc.) a la última edición de Mario modesto
Línea 13:
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como [[Leonardo da Vinci]] ([[1452]]-[[1519]]), [[Copérnico]] ([[1473]]-[[1543]]), [[Kepler]] ([[1571]]-[[1630]]) y [[Galileo]] ([[1564]]-[[1642]]) quienes aplicaban, con mayor o menor conciencia una reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. [[Galileo Galilei]] contribuyó a reforzar la idea de separar el [[conocimiento científico]] de la [[autoridad]], la [[tradición]] y la [[fe]].
 
Desde la filosófía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de a René Descartes, a [[Francis Bacon]] ([[1561]]-[[1626]]) quien consolidó el método inductivo dando paso al [[empirismo]], a [[Pascal]] ([[1623]]-[[1662]]), [[Spinoza]] ([[1632]]-[[1677]]), [[Locke]] ([[1632]]-[[1704]]), [[Malebranche]] ([[1638]]-[[1715]]), [[Newton]] ([[1643]]-[[1727]]), [[Leibniz]] ([[1646]]-[[1716]]),[[Hume]] ([[1711]]-[[1776]]), [[Kant]] ([[1724]]-[[1804]]) y [[Hegel]] ([[1770]]-[[1831]]).
 
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que que están el método por [[definición]], [[demostración]], [[Dialéctica|dialéctico]], [[Idealismo trascendental|trascendental]], [[intuición|intuitivo]], [[Fenomenología|fenomenológico]], [[Semiótica|semiótico]], [[Axioma|axiomático]], [[inductivismo|inductivo]].<ref>''Método'' en Diccionario de Filosofía J. Ferrater Mora, Ariel, Barcelona, 1994, ISBN 84-344-0500-8, p. 2402</ref> La [[filosofía de la ciencia]] es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos [[Ontología|ontológicos]] y [[Metodología|metodológicos]] de las ciencias, señalando su evolución en la [[historia de la ciencia]] y los distintos [[paradigma]]s dentro de los que se desarrolla.
 
== Tipologías ==