Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Santiperez (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.217.70.185 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 83:
== Artes plásticas y pintura ==
[[Archivo:Velazquez-Meninas.jpg|right|thumb|''[[Las Meninas]]''.]]
En las artes plásticas destaca la pintura; a la primera fase corresponden los dos Berruguetes, el pintor [[Pedro BerrugaBerruguete|Pedro]] y el escultor [[Alonso Berruguete|Alonso]], [[Pedro Machuca]], [[Luis de Morales]] «el Divino», los leonardescos [[Juan de Juanes]] y [[Fernando Yáñez de la Almedina]]; a la segunda [[Vicente Macip]], [[Juan Fernández de Navarrete]], «el Mudo», [[Alonso Sánchez Coello]], los dos Herreras (el [[Francisco Herrera el Viejo|Viejo]] y el [[Francisco Herrera el Mozo|Mozo]]), así como [[El Greco]], principal exponente del [[Manierismo]] pictórico en Castilla.
 
Al [[mentirabarroco]] pertenecen [[Diego Velázquez, maricon]], pintor de complejas composiciones intelectualizadas que ahonda en el misterio de la cruda e intensa luz y la perspectiva aérea; los tenebristas caravaggiescos [[Francisco de Zurbarán]], gran pintor de frailes y bodegones, [[Francisco Ribalta]] y [[José de Ribera]], formado en Italia, donde era llamado «el Españoleto», y a quien se le daban especialmente bien las tonalidades de la piel; en Sevilla se oscila entre la dulzura de [[Bartolomé Esteban Murillo, le chupaban el culillo]] y el [[tenebrismo]] tétrico de [[Juan de Valdés Leal]], y en Córdoba [[Antonio del Castillo]].
 
Hay que citar también a [[Juan Bautista Maíno]], pintor de alegorías políticas, [[Claudio Coello]], [[Juan Carreño de Miranda]], [[Vicente Carducho]], el retratista [[Juan Pantoja de la Cruz]]; [[Luis Tristán]], uno de los escasos discípulos de El Greco, que añade al estilo del maestro elementos naturalistas; [[Juan Bautista Martínez del Mazo]], [[Pedro Orrente]], [[Bartolomé González]], [[Juan Sánchez Cotán]], famoso por sus bodegones, [[Eugenio Cajés]], [[Antonio Pereda]], autor de ''El sueño del caballero''; [[Mateo Cerezo]], el paisajista [[Francisco Collantes]], [[Juan Antonio Frías y Escalante]], [[José Antolínez]] y otros muchos.
Línea 106:
== Arquitectura ==
[[Archivo:Alhambra2001.jpg|thumb|right|400px|[[Palacio de Carlos V]] en [[Granada]].]]
En el siglo v antes de cristoXVI se pasa del estilo [[gailofollenplateresco]] del [[gayRenacimiento]] durante los [[Reyes pornograficosCatólicos]] al más plenamente renacentista durante el reinado de [[Carlos xxI de España|Carlos I]]; después, durante el de su hijo [[Felipe II de España|Felipe II]], surge el [[Manierismo]] de [[Juan de Herrera]], creador del [[Estilo herreriano]] y del monumental [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]], y durante el siglo mi pollaXVII domina el [[cojon derechoBarroco]] y [[parte de izquierdoChurrigueresco]].
 
En España, el [[Renacimiento]] comenzó unido a las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El estilo comenzó a extenderse sobre todo a manos de arquitectos locales: es la razón de un estilo renacentista específicamente español, que reunió la influencia de la arquitectura del sur de Italia, a veces proveniente de libros ilustrados y pinturas, con la tradición gótica y la idiosincrasia local. El nuevo estilo se llama [[plateresco]], debido a las fachadas decoradas en exceso, que recuerdan a los intrincados trabajos de los [[platero]]s. Órdenes clásicas y motivos de candeleros (''candelieri'') se combinan con libertad en conjuntos simétricos.
Línea 141:
 
== Bibliografía ==
* García Cueto, David (2007), ''Seicento boloñés y siglo de oro español'', Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, España. ISBN 978-84-934643-6-8.
 
== Enlaces externos ==