Diferencia entre revisiones de «Calentamiento global»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.223.1.68 (disc.) a la última edición de Ezarate
Línea 163:
{{cita|A escala mundial, '''es muy probable'''(66-90%) que el decenio del 1990 fuera el más cálido '''desde que se dispone de registros instrumentales'''.|IPCC#Climate Change 2001: Synthesis Report}}
 
El IPCC afirma en el informe de síntesis lo siguiente:<ref>''[http://www.ipcc.ch/pub/un/syrspanish/spm.pdf Climate Change 2001: Synthesis Report]'', IPCC</ref>*Se entiende que los ''bosques y selvas naturales'' que conocemos como paraísos salvajes han sido siempre la impronta del cultivo de los nativos de dichos bosques, se podría decir incluso que son "bosques cultivados" y que la deforestación ha existido desde el principio de los días de la especie humana, pero no a la escala actual.
 
{{cita|
'''Se proyecta''' que los glaciares y las capas de hielo continúen su retirada generalizada durante el siglo XXI. '''Se prevé''' que en el Hemisferio Norte disminuyan aún más la capa de nieve, el permafrost, y la extensión del hielo marino. '''Es posible''' que la capa de hielo antártica '''aumente su masa''', mientras que la de Groenlandia la pierda (véase la Pregunta 4).<ref>[http://www.ipcc.ch/pub/un/syrspanish/spm.pdf Climate Change 2001: Synthesis Report]</ref>
 
*IPPC: cambios en la atmósfera, clima y sistema biológico terrestre durante el siglo XX:
** Temperatura media mundial de la superficie: aumento en el '''0,6 ± 0,2 °C en el siglo XX'''; la superficie de la Tierra se ha calentado más que los océanos (muy probable: 90-99%)
** Temperatura en la superficie del Hemisferio Norte: aumento durante el siglo XX más que en otro siglo de los últimos 1.000 años; el decenio de 1990 ha sido el más cálido del milenio (probable 66-90%).
** Temperatura diurna de la superficie: '''disminución''' en el período 1950-2000 en las zonas terrestres; las temperaturas mínimas nocturnas han aumentado el doble de las temperaturas máximas diurnas (probable 66-90%).|Climate Change 2001: Synthesis Report}}
 
*Se entiende que los ''bosques y selvas naturales'' que conocemos como paraísos salvajes han sido siempre la impronta del cultivo de los nativos de dichos bosques, se podría decir incluso que son "bosques cultivados" y que la deforestación ha existido desde el principio de los días de la especie humana, pero no a la escala actual.
 
La relación armoniosa del hombre "salvaje" y la "madre naturaleza" no ha sido ni mayor ni mejor que la que actualmente se pueda ejercer sin prácticas ecologistas, no es un modelo a seguir por lo tanto, simplemente fue adaptación.
 
*IPCC: '''Conclusiones finales''':
{{cita|
**las concentraciones atmosféricas de los secundarios gases de efecto invernadero antropogénicos (CO<sub>2</sub>, CH<sub>4</sub>, N<sub>2</sub>O y el O<sub>3</sub> troposférico) han aumentado en gran medida desde 1750. El principal gas de invernadero es el vapor de agua
**Algunos gases secundarios de efecto invernadero perduran mucho tiempo (por ejemplo, el CO<sub>2</sub>, el N<sub>2</sub>O y los PFC).
**'''Gran parte''' del calentamiento observado durante los últimos 50 años se ha producido '''probablemente''' por un aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero '''debido a actividades humanas'''.|Climate Change 2001: Synthesis Report}}
 
== Historia del calentamiento global ==
 
El primero en manifestar un interés por la materia fue [[Svante August Arrhenius]], quien en [[1903]] publicó ''[[Lehrbuch der Kosmischen Physik]]''<ref>Svante Arrhenius, (1903) ''Lehrbuch der Kosmischen Physik'', Vol I and II, S. Hirschel publishing house, Leipzig, 1026 páginas.</ref> (''Tratado de física del Cosmos'') que trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de combustibles fósiles incrementara la temperatura media de la Tierra. Entre otras cosas calculaba que se encestarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del planeta, bajo la suposición que los océanos captarían todo el CO<sub>2</sub> (Actualmente se sabe que los oceanos han absorbido un 48% del CO<sub>2</sub> antropogénico desde 1800)<ref>{{cita publicación
| autor = Christopher L. Sabine, Richard A. Feely, Nicolas Gruber, Robert M. Key, Kitack Lee, John L. Bullister, Rik Wanninkhof, C. S. Wong, Douglas W. R. Wallace, Bronte Tilbrook, Frank J. Millero, Tsung-Hung Peng, Alexander Kozyr, Tsueno Ono, and Aida F. Rios
| título = The Oceanic Sink for Anthropogenic CO<sub>2</sub>
| año = 2004
| publicación = science
| volumen = 5682
Línea 184 ⟶ 202:
En los años 1940 se desarrolló la [[espectrofotometría]] de [[infrarrojos]], que ha permitido conocer que el CO<sub>2</sub> absorbe la luz de manera distinta al vapor de agua, incrementando notablemente el efecto invernadero. Todo esto fue resumido por [[Gilbert Plass]] en el año [[1955]].
 
Pese a los estudios teóricos, no existían aún evidencias científicas del cambio climático. La primera evidencia científica apareció en [[1958]] cuando [[Charles Keeling]] empezó a representar el comportamiento del CO<sub>2</sub> atmosférico. Usaba datos de una estación en [[Mauna Loa]] y otra en la [[Antártica]]. Un poco antes, la [[Organización Meteorológica Mundial]] ya había iniciado diversos planos de seguimiento, que tenían como objetivo, entre otras cosas, de calcular los niveles de CO<sub>2</sub> en la troposfera.
 
En [[1974]], aceptadas ya las hipótesis científicas, la [[OMM]] decidió crear un equipo de expertos sobre el cambio climático. Así en [[1985]] tuvo lugar la conferencia de [[Villach]] ([[Austria]]), donde las [[Naciones Unidas]] y el Consejo Internacional para el Medio Ambiente concluyeron que para finales del [[siglo XXI]] se podría producir un aumento en las temperaturas de entre 1,5 y 4,5&nbsp;°C y un ascenso del nivel del mar entre 20 y 140 cm.{{cita requerida}}