Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.208.2.20 a la última edición de Luis1970
Línea 35:
== La poesía ==
[[Imagen:Gustavo Adolfo breaker.jpg|thumb|right|Escultura dedicada a Bécquer, en [[Sevilla]]]]
Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos.
Los * Las '''reivindicaciones sociales''' (revalorización de los tipos marginales, como el mendigo).
 
Varios son los temas de la lírica romántica:
* El '''Yo''', la propia intimidad. Fue [[José de Espronceda|Espronceda]], dejando en su ''Canto a Teresa'' una desgarradora confesión de amor y desengaño, quien con más acierto ha logrado poetizar sus sentimientos.
* El '''amor pasional''', con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La exaltación y el hastío.
* Se inspiran en '''temas históricos y legendarios'''.
* La '''religión''', aunque frecuentemente sea a través de la rebeldía con la consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
Los * Las '''reivindicaciones sociales''' (revalorización de los tipos marginales, como el mendigo).
* La '''naturaleza''', que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc.
* La '''[[sátira]]''', frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.
Línea 75 ⟶ 82:
 
=== La novela histórica ===
[[Imagen:Gil y Carrasco.jpg|150px|thumb|Enrique Gil y Carrasco.]]La [[novela histórica]] se desarrolla a imitación de [[Walter Scott]] (de quien habían traducido 80 obras), cuya obra más representativa es ''Ivanhoe''. Sigue dos tendencias: la liberal y la moderada. Dentro de la tendencia '''liberal''' existe una corriente anticlerical y otra populista. Por otro lado, la tendencia '''moderada''' desemboca, en ocasiones, en novelas de exaltación tradicional y católico. Los autores españoles más destacados son:
jdnjsandkmcjcsa cjc,mvckmvv
* '''[[Enrique Gil y Carrasco]]''' ([[Villafranca del Bierzo]], [[1815]] † [[Berlín]] [[1846]]. Abogado y diplomático, fue el autor de ''[[El señor de Bembibre]]'', la mejor de las novelas históricas españolas y escrita a imitación de Walter Scott.
* '''[[Francisco Navarro Villoslada]]''' ([[1818]] † [[1895]]), que escribe una serie de novelas históricas cuando el género romántico está en declive y comienza el auge del [[Literatura española del Realismo|Realismo]]. Sus novelas están inspiradas en tradiciones vascas, ambientadas en la época medieval. Su obra más famosa es ''Amaya, o los vascos en el siglo VIII'', en ella, los vascos y los visigodos se alían para luchar contra la invasión de los musulmanes.
* Además de los dos autores previamente citados, también cabe destacar la aportación al género histórico de [[Mariano José de Larra]], [[Serafín Estébanez Calderón]] y [[Francisco Martínez de la Rosa]].
 
=== La prosa científica ===