Diferencia entre revisiones de «Historia del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Stevendiaz (disc.) a la última edición de 190.232.153.220
Línea 105:
 
La Corona española finalmente impone su autoridad estableciendo que el Perú sería un Virreinato de España. Así se estableció una corte en '''[[Lima]]''' donde los Virreyes gobernaron ininterrumpidamente buena parte de Sudamérica entre 1544 y 1821. A partir del último tercio del siglo XVIII se fueron creando nuevos virreinatos con territorios escindidos del virreinato peruano.
 
=== El orden virreinal ===
[[Archivo:Willkawaman cathedral.jpg|thumb|300px|Iglesia colonial construida sobre un templo inca en [[Vilcashuamán]], [[Ayacucho]]]]
 
La sociedad virreinal era conservadora y clasista. Los hijos de españoles nacidos en América (los '''[[criollos]]''') tenían en un principio menor estatus que los propios españoles, y estaban impedidos de acceder a los más altos cargos. Debajo de ellos, en la escala social, estaban los indígenas y los mestizos. Sólo los '''[[curacas]]''' andinos conservaron parte de sus antiguos privilegios y merecieron instituciones especiales como escuelas para hijos de nobles. Se importaron esclavos de '''[[África]]''' Ecuatorial y fueron colocados en el último escalón de la sociedad.
 
Algunas instituciones incas fueron mantenidas pero corrompidas en perjuicio de la población andina. La '''[[mita]]''', por ejemplo, se usó de excusa para el reclutamiento sin retribución de personal para el trabajo en las minas y las haciendas. Pero no fueron los únicos problemas de los andinos: Durante el gobierno del Virrey '''[[Francisco de Toledo]]''' (1569-1581) se hizo reorganizaciones forzosas de las comunidades andinas en pueblos llamados reducciones de indios. Además la religión católica fue impuesta a la población andina en medio de una agresiva evangelización caracterizada por la destrucción sistemática de santuarios y símbolos religiosos (Extirpación de idolatrías).
 
El [[mercantilismo]] imperaba y el libre comercio no fue permitido sino hasta mediados del '''[[siglo XVIII]]''', lo que no impidió la existencia del contrabando de manera abundante. El centro comercial por excelencia era la aduana del '''[[Callao]]''', puerto de Lima, desde donde se enviaba a España (vía Panamá) la plata extraída de las minas de plata de '''[[Potosí]]'''. De hecho fue la extracción de metales la actividad económica más lucrativa de la economía colonial pero fueron importantes también la agricultura (en grandes heredades controladas por ricas familias y órdenes religiosas) y la industria textil (obrajes).
 
Desde los tiempos de los conquistadores se fundaron nuevas ciudades algunas de las cuales alcanzaron un gran esplendor registrado en la riqueza de sus templos, como [[Arequipa]], Huamanga ([[Ayacucho]]), [[Huancavelica]], [[Trujillo]], [[Saña]] y las refundadas ciudades incas de [[Cusco]] y [[Cajamarca]] .
 
[[Archivo:Tupac amaru ii 01.png|thumb|150px|José Gabriel Túpac Amaru, más conocido como [[Túpac Amaru II]]]]
 
=== El siglo XVIII ===