Diferencia entre revisiones de «Historia del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Stevendiaz a la última edición de Bucho
Línea 127:
== Perú Republicano ==
{{AP|Historia republicana del Perú}}
 
=== Primera época republicana (1821-1842) ===
{{AP|Historia del Perú entre 1821 y 1842}}
 
==== Independencia del Perú ====
{{AP|Independencia del Perú}}
 
[[Archivo:Josedesanmartin.jpg|thumb|150px|José de San Martín]]
 
[[Archivo:Hw-bolivar.jpg|thumb|150px|Simón Bolívar]]
 
En 1810 y tras la invasión y usurpación del trono de España por parte de [[Napoleón]], las colonias americanas establecieron juntas de gobierno, leales a la monarquía, que a la larga no fueron sino el primer paso a la independencia, debido al cambio político al régimen liberal en [[España]]. Sin embargo en el Perú los virreyes reprimieron desde el [[Cusco]] los intentos independentistas que iban surgiendo en la sierra, como las rebeliones de '''[[Francisco de Zela]]''' y '''[[Mateo Pumacahua]]''' o las tres expediciones enviadas por la Junta de gobierno de [[Buenos Aires]] a través del [[Alto Perú]], y desde [[Lima]] mantuvieron el gobierno del virreynato y dirigieron la contrarevolución sobre los intentos surgidos en [[Chile]] y Quito.
 
En 1820 el escenario se torna favorable a la independencia. Se produce el desembarco en Paracas del General argentino '''[[José de San Martín]]''' al mando de las tropas de la [[Expedición Libertadora del Perú]] enviada desde [[Chile]] por [[Bernardo O'Higgins]] luego de haber consolidado la Independencia de aquel país. Así, la situación permanece indecisa luego de varios choques y acciones de propaganda militar (la expedición de '''[[Álvarez de Arenales]]'''), proclamaciones de independencia de varias ciudades, algunos encuentros armados (como la batalla de '''[[Cerro de Pasco]]''' en 1820) y de negociaciones frustradas con el Virrey '''[[Joaquín de la Pezuela|Pezuela]]'''. Finalmente el general español [[José de la Serna]], tras un pronunciamiento militar contra Joaquin Pezuela, asume el gobierno del Virreynato, abandona Lima y se establece en [[Cusco]]. El cabildo de Lima firma entonces el Acta de independencia que '''San Martín''' proclama el 28 de julio, convocando luego un Congreso Constituyente.
 
La Serna reorganiza sus fuerzas en la sierra del Perú y en el Alto Perú, desde donde realizan incursiones sobre la costa, destruyendo un ejército independiente en la batalla de Ica, 7 de abril de 1822, y retomando las fortalezas de [[el Callao]]. Los patriotas envían expediciones contra los bastiones realistas de la sierra a través de los '''Puertos Intermedios''' (sur peruano) , pero que son destruidas en las batallas de Torata y Moquegua, 19 y 21 de enero de 1823. El presidente [[José de la Riva Agüero]] organiza un nuevo ejército que arriba a Arequipa y se interna en el Alto Perú, llegando a La Paz 8 de agosto de 1823, pero tras el resultado indeciso de la batalla de Zepita los patriotas sufren posteriormente la dispersión durante una retirada precipitada. Entonces el Congreso de Lima decide encargarle a [[Bolívar]], establecido entonces en Guayaquil, la dirección de la guerra.
 
Así y luego de entregarle poderes absolutos, [[Bolívar]] con refuerzos de Colombia organiza un nuevo ejército que permanece en Trujillo hasta tener conocimiento de la guerra civil entre los realistas por la sublevación el 22 de enero de 1824 del general español Olañeta al mando de los realistas altoperuanos. Bolivar aprovecha esta coyuntura y dirige la campaña de [[Batalla de Junín|Junín]], 6 de agosto de 1824 , y más tarde su lugarteniente [[Antonio José de Sucre|Sucre]] obtiene la victoria de [[Batalla de Ayacucho|Ayacucho]] (9 de diciembre de 1824) que determinan el final de la guerra en el Perú tras la toma de la fortalezas del Callao en 1826.
 
==== Tras la Independencia ====
 
Tras Ayacucho, el gobierno del Perú continuó en manos de [[Simón Bolívar]], quien delegaba sus funciones ejecutivas en otros personajes, hasta su destitución en [[1827]], año tras el cual continúan las pugnas caudillistas; el Perú ingresó a una etapa marcada por gobiernos militares, dirigidos por los caudillos de la independencia, período durante el cual la joven república se enfrenta en una guerra con la [[Gran Colombia]] ([[1829]]).
 
Durante los gobiernos de '''[[José de La Mar]]''', '''[[Agustín Gamarra]]''' y '''[[Luis José de Orbegoso]]''' el debate político se centra entre monárquicos (que preferían establecer una monarquía constitucional para asegurar el orden interno) y republicanos; entre liberales (que, como La Mar favorecían una presidencia controlada por el congreso) y conservadores (que, como Gamarra, eran amigos del autoritarismo); entre quienes pensaban que la nueva república de Bolivia debía anexarse al Perú (Gamarra) y los que creían en que era necesario federarlas. De esta última opinión era el general '''[[Andrés de Santa Cruz]]''' quien al llegar a la presidencia impulsa la unión de los dos países.
 
La '''[[Confederación Perú-Boliviana]]''' fue creada por Santa Cruz el [[15 de junio]] de [[1837]] y disuelta el [[25 de agosto]] de [[1839]] al final de la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]]. Al disolverse la [[Confederación Perú-Boliviana]], los estados [[Estado Nor-Peruano|Norperuano]] y [[Estado Sud-Peruano|Surperuano]] conforman nuevamente una sola república que permanece hasta la actualidad.
 
Al quedar disuelta la Confederación, [[Agustín Gamarra]] -quien participó del Ejército restaurador- es impuesto como presidente por el Congreso, iniciando un gobierno de ''pacificación'' que termina por declarar la [[Guerra entre Perú y Bolivia|Guerra contra Bolivia]] y ser derrotado en la [[Batalla de Ingavi]], momento tras el cual se desata la anarquía en la república, dando efímeros golpes de Estado ente [[1842]] y [[1843]], hasta la ascensión también militar de [[Manuel Ignacio de Vivanco]], contra quienes de sublevan [[domingo Nieto]] y [[Ramón Castilla]], venciendo este movimiento en la [[Batalla del Carmen Alto]], y restituyendo al anterior [[Manuel Menéndez]] hasta las elecciones de [[1845]].
 
=== De la anarquía al Orden (1839-1864) ===