Diferencia entre revisiones de «Batalla de Ayacucho»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.174.22.7 a la última edición de Bigsus-bot
Línea 58:
La '''batalla de Ayacucho''', fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las [[Guerras de Independencia Hispanoamericana]] ([[1809]]-[[1826]]). La batalla se desarrolló en la pampa de la Quinua en la ciudad de [[Ayacucho]], [[Departamento de Ayacucho]], [[Perú]], el [[9 de diciembre]] de [[1824]]. La victoria de los independentistas, significó la desaparición del último [[virreinato]] español que seguía en pie, el [[Virreinato del Perú]], y puso fin al dominio colonial de ese país en Sudamérica; sellando así la [[independencia del Perú]] con una capitulación militar. La independencia del Perú fue finalmente reconocida por España mediante un tratado firmado en [[París]] el 14 de agosto de [[1879]].
 
== Antecedentes == DIOS www.xeon-mu.com.ar jeje sry
En el año [[1820]] España entró en una debacle política por la [[Restauración absolutista en España|sujeción del rey Fernando VII]], y la restauración de la [[Constitución de Cádiz|Constitución Liberal]], apoyada por el general [[Rafael de Riego]], quien sublevó la expedición de 20.000 soldados destinados al Río de la Plata para auxiliar a los realistas de América. Esto acabó para siempre con las expediciones de refuerzos de España, que desde entonces no se aprestaron para ningún lugar de América, y motivó que los dos grandes virreinatos, del Perú y de Nueva España, que hasta el momento habían contenido el avance de la revolución hispanoamericana tomasen caminos opuestos.
 
Línea 102:
[[Archivo:Gran marical de ayacucho.jpg|thumb|200px|right|El [[Gran Mariscal]] de [[Ayacucho]] [[Antonio José de Sucre]].]]
 
La desintegaaracióndesintegración del cuerpo de observación de Canterac obligó a La Serna a llevar desde Potosí a Jerónimo Valdés, quien acudió a marchas forzadas con sus soldados. Reunidos los generales realistas, y a pesar de las muestras de sincera adhesión del Cusco, el virrey descartó un asalto directo por la falta de instrucción de sus milicias, aumentadas mediante reclutas masivas de campesinos unas semanas antes. Por el contrario intentó cortar la retaguardia de Sucre a través de maniobras de marchas y contramarchas, que se sucedieron desde el Cusco hasta el encuentro en Ayacucho, a lo largo de la cordillera andina. De esta forma, los realistas buscaron un golpe de mano que obtuvieron el 3 de diciembre en la [[batalla de Corpahuaico]] o Matará. Pero la maestría y brillante dirección de Sucre y su estado mayor para mantener la organización, impidieron al virrey explotar ese éxito local. Aún a costa de sensibles perdidas en hombres y material Sucre mantuvo al ''Ejército Unido'' en repliege ordenado, y siempre situado en posiciones aseguradas, de difícil acceso como el campo de Quinoa.
 
Otro libro de memorias, ''In the service of the Republic of Peru'' del general [[Guillermo Miller]], ofrece la visión de los independentistas. Además del talento de Bolívar y el de Sucre, el ''Ejército Unido'' se nutrió de buena parte de la experiencia militar del siglo: tropas [[mercenario|mercenarias]] europeas, que en su mayoría eran voluntarios [[británico]]s, de tal forma que el número de europeos de ambos ejércitos, patriota y realista, era equivalente. Veteranos de la [[Guerra de la Independencia Española|Independencia española]], [[Guerra Anglo-Estadounidense de 1812|norteamericana]], y [[Guerras de Independencia Hispanoamericana]] hasta casos como el [[Sargento mayor|mayor]] de origen [[Alemania|alemán]] [[Carlos Sowersby]], veterano de la [[batalla de Borodino]] contra [[Napoleón Bonaparte]] en [[Rusia]].