Diferencia entre revisiones de «Guillermo II de Alemania»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 1osmiladnav a la última edición de Ballon845
Línea 42:
[[Imagen:Wil2-F.jpg|190px|right|thumb|Guillermo con su padre en 1863]]
 
Como vástago de la casa real de [[Hohenzollern]], Guillermo II estuvo expuesto, desde una edad temprana, a la sociedad militar de la aristocracia [[Prusia|prusiana]]. No es necesario mencionar que esto fue un elemento importantísimo en su vida, ya que se puede notar con facilidad que en su madurez era raro verlo sin el uniforme militar. Esta cultura militar del periodo tuvo un gran papel al forjar el carácter político de Guillermo II, así como en sus relaciones personales.
 
La relación de Guillermo II con los demás miembros de su familia era tan interesante como la que tenía con su madre. Veía a su padre con un profundo amor y respeto. La posición de su padre como héroe de las guerras de unificación fue responsable de la actitud del joven Guillermo, ya que en las circunstancias en las que fue criado, el contacto emocional cercano entre padre e hijo no era muy alentado. Más tarde, cuando estuvo en contacto con los opositores políticos de su padre, Guillermo II adoptó sentimientos ambivalentes hacia su padre, dada la notable influencia de su madre sobre una figura que debió haber sido de independencia masculina y de fuerza.
 
Guillermo II también idolatraba a su abuelo, [[Guillermo I de Alemania]], y posteriormente intentó implementar una cultura del primer emperador alemán como "Guillermo el Grande". Guillermo I murió en [[Berlín]] el 9 de marzo de [[1888]], y el padre del príncipe Guillermo fue proclamado emperador como [[Federico III de Alemania]]. Federico murió de cáncer de garganta, y el 15 de junio de ese mismo año, su hijo de 29 años lo sucedió como Emperador de [[II Imperio Alemán|Alemania]] y Rey de [[Reino de Prusia|Prusia]].
 
== Vida social y política de 1888 a 1900 ==
Línea 50 ⟶ 55:
 
Los primeros conflictos entre Guillermo II y su canciller pronto envenenaron la relación entre los dos hombres. Bismarck creía que Guillermo II era un hombre ligero, que podía ser dominado, y mostraba respeto por las ambiciones de éste en la década de [[1880]]. Luego de un intento de Bismarck de introducir una ley antisocialista de largo alcance a principios de la década de [[1890]], la separación final entre el monarca y el estadista ocurrió pronto. Guillermo II no estaba dispuesto a iniciar su reinado con una masacre al por mayor de trabajadores industriales, y despidió a Bismarck en 1890.
 
iensan que su designación como canciller no fue más que la conclusión de un largo periodo de "arreglos". Sin embargo, durante la década siguiente, Guillermo se desilusionó de su decisión, y en vista de la oposición de Bülow sobre el "Asunto del Daily Telegraph" de 1908 y otros más, el káiser despidió a Bülow y designó en su lugar a [[Theobald von Bethmann-Hollweg]] en 1909.
Guillermo II designó a [[Leo von Caprivi]] para ocupar el lugar de Bismarck, que posteriormente fue sustituido por el [[Príncipe Chlodwig zu Hohenlohe-Schillingsfürst]] en 1894. Al designar a Caprivi y luego a Hohenlohe, Guillermo II se embarcaba en lo que se conoce como "el nuevo curso", por medio del cual esperaba ejercer una decisiva influencia en el gobierno del imperio. Los historiadores debaten acerca del grado de éxito que tuvo Guillermo II al implantar el "gobierno personal" en su época. Pero queda clara la diferencia que existía entre la corona y el canciller en el periodo de Guillermo II. Estos cancilleres eran servidores civiles veteranos, no eran hombres de estado, políticos, como Bismarck lo fue. Guillermo II quiso evitar el resurgimiento de Bismarck, el "Canciller de Hierro", a quien detestaba, llamándolo "viejo grosero y aguafiestas". Bismarck jamás había permitido a ningún ministro ver en persona al emperador sin estar él presente, manteniendo así su influencia y su poder político. Después de su retiro forzado, hasta el día de su muerte, Bismarck se convirtió en un duro crítico de las políticas de Guillermo II, pero sin el apoyo del árbitro supremo de todas las designaciones políticas (el emperador), había poca oportunidad para que el viejo canciller pudiera ejercer alguna influencia.
 
Algo que Bismarck pudo lograr fue la creación del "Mito Bismarck". Esta visión (que algunos dirían que fue confirmada por eventos subsecuentes) sostenía que con el despido de Bismarck, Guillermo II había deshecho cualquier posibilidad de que Alemania tuviera un gobierno estable y efectivo. Desde este punto de vista, el "nuevo curso" de Guillermo II se caracterizó por el descontrol del gobierno alemán, eventualmente conduciendo a la nación por una serie de crisis a los horrores de las dos guerras mundiales. Pero en realidad, Guillermo II estuvo probablemente en lo correcto al despedir a Bismarck, un hombre cuyas habilidades políticas estaban disminuyendo y que se había vuelto peligrosamente hostil con los elementos socialistas dentro del ''Reich''.
 
Otro de los aspectos que jugaron en forma gravitante en la política exterior fue la gran influencia que ejerció sobre [[Nicolás II]] de Rusia, manipulando astutamente en beneficio de los intereses alemanes, con consecuencias nefastas que desencadenaron la guerra entre Rusia y Japón en 1905, y posteriormente cuando brindó apoyo al [[Imperio Austro-húngaro]] desencadenó la [[Primera Guerra Mundial]] al obligar a movilizar a Rusia en defensa de los eslavos de Serbia.
 
== Vida social y política de 1900 a 1914 ==
 
[[Imagen:Wilhelm II. 1905.jpeg|thumb|Guillermo II]]
 
iensanTras el despido de Hohenlohe en 1900, Guillermo II designó canciller al hombre a quien llamaba "su propio Bismarck", el príncipe [[Bernhard von Bülow]]. Guillermo II esperaba encontrar en Bülow un hombre que combinara la habilidad del Canciller de Hierro con el respeto a los deseos del káiser, lo que permitiría al imperio ser gobernado como creyera conveniente. Guillermo II ya había notado el enorme potencial de Bülow, y muchos historiadores piensan que su designación como canciller no fue más que la conclusión de un largo periodo de "arreglos". Sin embargo, durante la década siguiente, Guillermo se desilusionó de su decisión, y en vista de la oposición de Bülow sobre el "Asunto del Daily Telegraph" de 1908 y otros más, el káiser despidió a Bülow y designó en su lugar a [[Theobald von Bethmann-Hollweg]] en 1909.
 
Bethmann era un burócrata de profesión, y con cuya familia había vivido Guillermo II cuando era joven. El káiser llegó a sentir un gran respeto por Bethmann-Hollweg, pero a pesar de eso, no estuvo de acuerdo con ciertas políticas de Bethmann, tales como sus intentos de reformar las leyes electorales prusianas.
Línea 60 ⟶ 76:
La política exterior alemana durante el reinado de Guillermo II se enfrentó con varios problemas significativos. Probablemente el más aparente fue que Guillermo II, un hombre impaciente por naturaleza, subjetivo en sus reacciones y afectado fuertemente por sus impulsos y sentimientos, no estaba personalmente preparado para conducir la política exterior alemana por un camino racional. Esta debilidad también lo hacía vulnerable a la manipulación por intereses de la élite de la política exterior alemana, y eventos subsecuentes lo demostrarían.
 
Luego del despido de Bismarck, Guillermo II y su nuevo canciller se dieron cuenta de la existencia del "Tratado de Reaseguro" con el [[Imperio Ruso]], el cual era secreto y había sido concluido por Bismarck en [[1887]]. La negativa de Guillermo II de renovar este acuerdo (que garantizaba la neutralidad de [[Rusia]] en caso de un ataque por [[Francia]]) fue vista por muchos historiadores como la peor ofensa cometida por Guillermo II en términos de política exterior. En realidad, la decisión de permitir el vencimiento del tratado fue principalmente responsabilidad de50px|Escudode Caprivi, aunque Guillermo II apoyaba las acciones de armassu canciller. Es importante no sobreestimar la influencia del Emperador Alemánen (1871-1918)materia de política exterior después del despido de Bismarck, pero es cierto que su participación contribuyó a la falta general de coherencia y consistencia de la política del [[Imperio Alemán]] con otras potencias.
 
Un ejemplo típico de esto fue su relación de "amor-odio" con el [[Reino Unido]], y en particular con sus primos británicos. Un conflicto armado con Gran Bretaña nunca fue totalmente descartado por Guillermo II, quien a menudo abrigaba sentimientos antibritánicos dentro de los principales ámbitos del gobierno alemán, a pesar de lo que su madre le había inculcado en su juventud. Cuando la guerra estalló en [[1914]], Guillermo II creyó sinceramente que era víctima de una conspiración diplomática fraguada por su tío [[Eduardo VII del Reino Unido]], en la cual Gran Bretaña había buscado activamente "rodear" a Alemania a través de la conclusión de la [[Entente Cordiale]] con Francia en 1904 y un acuerdo similar con Rusia en 1907. Esto es un indicativo del hecho de que Guillermo II tenía un sentimiento bastante irreal sobre la importancia de la "diplomacia personal" entre los monarcas europeos, y no podía comprender que la totalmente diferente posición constitucional de sus primos británicos hacía esto bastante irrelevante.
 
Similarmente, él creía que su relación personal con su primo el zar [[Nicolás II de Rusia|Nicolás II]] de Rusia era suficiente para evitar la guerra entre los dos países. Durante una reunión privada en [[Björkö]] en [[1905]], Guillermo II concluyó un acuerdo con su primo. El káiser ascendió dicho acuerdo a un tratado de alianza, sin antes consultarlo con Bülow. Una situación similar confrontó el zar Nicolás durante su regreso a [[San Petersburgo]], y el tratado era, como resultado, inválido. Pero Guillermo II creyó que Bülow lo había traicionado, y ese hecho contribuyó al creciente sentimiento de insatisfacción hacia el hombre que consideraba que sería su más leal sirviente. En términos muy similares a los de la "diplomacia personal" en [[Björkö]], sus intentos por evitar una guerra con Rusia por medio de un intercambio de telegramas con Nicolás II en los últimos días antes del estallido de la [[Primera Guerra Mundial]] no surtieron efecto debido a la realidad política de las potencias europeas. Sus intentos por atraer a Rusia estaban seriamente fuera de lugar a causa de la existencia de sus compromisos con [[Imperio Austrohúngaro|Austria-Hungría]]. En caballerosa fidelidad a la alianza con Austria, Guillermo II informó al emperador austriaco [[Francisco José I|Francisco José]] en [[1889]] que "el día de la movilización austrohúngara sería también el día de la movilización alemana". En caso de darse esta movilización austriaca, era más probable que se diera en contra de Rusia. Por tanto, una política de alianza con Rusia y Austria a la vez era imposible.
[[Imagen:Wappen Deutsches Reich - Reichswappen (Grosses).jpg|thumb|250px|Escudo de armas del Emperador Alemán (1871-1918)]]
 
En la actualidad, es ampliamente reconocido que los diversos actos espectaculares que Guillermo II llevó a cabo en el ámbito internacional eran a menudo parcialmente alentados por la élite alemana de política exterior. Hubo un número de excepciones clave, tales como el famoso "telegrama Kruger" de [[Transvaal]] sobre la supresión de "la redada de Jameson", agravando así la opinión pública británica. Aunque su impacto total se sintió años después, su discurso del 27 de julio de [[1900]], en el que se exhortó a las tropas alemanas que habían sido enviadas para calmar la [[Rebelión de los Bóxers]] a emular a los antiguos hunos ("''hagan que la palabra "Alemán" sea recordada en China durante mil años, de forma que ningún chino vuelva a atreverse siquiera a mirar mal a un alemán''"), es otro ejemplo de su desafortunada inclinación a sus expresiones públicas impolíticas (es menester recordar que esta desfortunada frase fue expresada después de la toma de la embajada alemana en China y posterior asesinato del embajador aleman).
 
Probablemente, el error personal más dañino cometido por Guillermo II en el terreno de la política exterior tuvo más impacto en Alemania que en el resto del mundo. El asunto del "Daily Telegraph" de [[1908]] se derivó de la publicación de ciertas opiniones de Guillermo II en una edición del diario británico de ese nombre. Guillermo II vio esto como una oportunidad para promover sus ideas y puntos de vista en cuanto a la relación diplomática entre Alemania y el Reino Unido, pero en su lugar, debido a sus arrebatos emocionales durante la entrevista, Guillermo II terminó negando no sólo a los británicos, sino también a los rusos, franceses y [[Japón|japoneses]], sosteniendo que a los alemanes no les importaban los británicos; que los franceses y los rusos habían tratado de instigar a Alemania a intervenir en la [[Guerras de los Bóer|Segunda Guerra de los Bóer]]; y que el desarrollo naval alemán estaba enfocado a frenar a los japoneses, no a los británicos. El efecto en Alemania fue bastante masivo, con serias llamadas para su abdicación mencionadas en la prensa. Comprensiblemente, Guillermo II mantuvo un perfil muy bajo luego del fiasco del "Daily Telegraph", y posteriormente concretó su venganza forzando la renuncia del príncipe von Bülow, quien había abandonado al Emperador a la crítica pública asumiendo públicamente cierta responsabilidad por no haber editado la transcripción de la entrevista antes de su publicación.llermo

La IIcrisis conjurardel un"[[The conflictoDaily deTelegraph|Daily granTelegraph]]" escalahirió paraprofundamente lograrla talespreviamente fines. Adañada pesarautoconfianza de saber que una guerra mundial era inminente, hizo grandes esfuerzos para preservar la paz, como su correspondencia con NicolásGuillermo II y su interpretación optimista del ultimátum austrohúngaro, detanto que laspronto tropassufrió de esadepresión potenciaclínica no irían más lejossevera, de Belgrado, limitando así el conflicto. Pero cuando ya era demasiado tarde, para los ansiosos oficiales militares y para la Oficinacual denunca Asuntosse Exterioresrecuperó de Alemania fue posible persuadir al káiser de que firmara la orden de movilizaciónrealmente. LaA referencia británica contemporáneapartir de laese Primeramomento Guerraperdió Mundialmucha de ser "la Guerra del Káiser", de la misma manerainfluencia que lacon Segundaanterioridad Guerrahabía Mundialejercido fueen llamada "la Guerratérminos de Hitler",política esexterior vista actualmente como infundada (y hasta cierto punto injusta) al sugerir que Guillermo II fuera personalmente culpable de desatar el conflictodoméstica. Se dice que al firmar la orden de movilización, Guillermo II exclamó: "Se arrepentirán de esto, caballeros."
 
En algunos casos, los errores diplomáticos de Guillermo II eran parte de una política de más alcance emanada de la élite gobernante alemana. Una de tales acciones detonó la Primera Crisis de [[Marruecos]] en 1906, cuando Guillermo II fue persuadido (muy en contra de sus deseos) a realizar una espectacular visita a Marruecos. Su presencia fue vista como una aserción de los intereses alemanes en Marruecos, e incluso hizo ciertas afirmaciones a favor de la independencia de Marruecos en un discurso. Esto le condujo a una cierta fricción con Francia, que tenía intereses coloniales en ese país. Sin embargo, nada de lo que Guillermo II hizo en el ámbito internacional tuvo más influencia que su decisión de llevar a cabo una política de construcción naval masiva.
 
=== Expansión naval ===
 
Una armada poderosa era el principal proyecto de Guillermo II. Había heredado de su madre el amor por la [[Royal Navy]] británica (la más poderosa del mundo) y cierta vez confesó a su tío [[Eduardo VII del Reino Unido|Eduardo VII]] que su sueño era tener "una flota propia algún día", como los británicos. Guillermo II se sentía frustrado debido a que la flota alemana era escasa en comparación con la británica, así como por su incapacidad de ejercer una influencia alemana en [[Sudáfrica]]. Luego del escándalo del "telegrama Kruger", Guillermo II comenzó a emprender acciones para iniciar la construcción de una flota que pudiera rivalizar con la de sus primos británicos. Guillermo II tuvo la fortuna de llamar a su servicio al dinámico oficial de Marina [[Alfred von Tirpitz]], a quien designó comandante general de la Oficina Naval del Reich en [[1897]].
 
El nuevo almirante había concebido lo que más tarde sería conocido como el "plan Tirpitz", por medio del cual Alemania podría forzar a Gran Bretaña a acceder a sus demandas en el ámbito internacional a través de la amenaza de una flota poderosa concentrada en el [[Mar del Norte]]. Tirpitz disfrutaba del total apoyo de Guillermo II en los presupuestos navales sucesivos de [[1897]] y [[1900]], por medio de los cuales la armada alemana se reforzaba para contender con la británica. La expansión naval en ese periodo eventualmente causó en Alemania severas crisis financieras para [[1914]]. Guillermo II se enfocó en la construcción de acorazados de gran tamaño.
 
== La crisis de Sarajevo y el ultimátum de Austria-Hungría a Serbia ==
 
Guillermo II era un amigo cercano del archiduque [[Francisco Fernando]] y quedó profundamente conmocionado por su asesinato el 28 de junio de [[1914]] (véase ''[[Atentado de Sarajevo]]''). Guillermo II ofreció su apoyo a Austria-Hungría para desmantelar la organización secreta que había planeado el asesinato e incluso sancionó el uso de la fuerza por parte de Austria contra la presunta fuente del movimiento: [[Serbia]]. Quería permanecer en Berlín hasta que la crisis fuera resuelta, pero su corte lo persuadió a ir a su crucero anual por el Mar del Norte el 6 de Julio de 1914. Probablemente se sabía que su presencia sería útil para aquellos elementos en el gobierno que deseaban sacar provecho de esta crisis para aumentar el prestigio de Alemania, incluso con el riesgo de una guerra general, algo a lo que Guillermo era extremadamente aprehensivo.
 
Guillermo hizo intentos erráticos para permanecer informado de la crisis por medio de telegramas, y cuando el ultimátum austrohúngaro se entregó a Serbia, se apresuró a volver a Berlín. Sin que Guillermo lo supiera, los ministros y generales austrohúngaros ya habían convencido a Francisco José, de 84 años, que firmara una declaración de guerra contra Serbia.
 
== La Gran Guerra ==
[[Imagen:Hindenburg, Kaiser, Ludendorff HD-SN-99-02150.JPG|thumb|300px|right|[[Paul von Hindenburg|Hindenburg]], Guillermo II (centro) y [[Erich Ludendorff|Ludendorff]] estudiando posiciones en un mapa militar]]
Es difícil argumentar que Guillermo II buscase activamente desatar la [[Primera Guerra Mundial]]. A pesar de que tenía ambiciones para que el Imperio Alemán fuera una potencia mundial, nunca fue intención de Guillermo II conjurar un conflicto de gran escala para lograr tales fines. A pesar de saber que una guerra mundial era inminente, hizo grandes esfuerzos para preservar la paz, como su correspondencia con Nicolás II y su interpretación optimista del ultimátum austrohúngaro, de que las tropas de esa potencia no irían más lejos de Belgrado, limitando así el conflicto. Pero cuando ya era demasiado tarde, para los ansiosos oficiales militares y para la Oficina de Asuntos Exteriores de Alemania fue posible persuadir al káiser de que firmara la orden de movilización. La referencia británica contemporánea de la Primera Guerra Mundial de ser "la Guerra del Káiser", de la misma manera que la Segunda Guerra Mundial fue llamada "la Guerra de Hitler", es vista actualmente como infundada (y hasta cierto punto injusta) al sugerir que Guillermo II fuera personalmente culpable de desatar el conflicto. Se dice que al firmar la orden de movilización, Guillermo II exclamó: "Se arrepentirán de esto, caballeros."
 
== La sombra del káiser ==
Línea 74 ⟶ 115:
== Abdicación y huida ==
 
Guillermo II se encontraba en el cuartel general del Ejército Imperial en Spa ([[Bélgica]]) a finales de [[1918]]. El "motín de Wilhelmshaven", surgido en la [[Kaiserliche Marine]] (marina imperial alemana) lo conmocionó profundamente. Luego del estallido de la [[Revolución de Noviembre|Revolución Aleman fuera reemplazado por el general [[Wilhelm GroenerAlemana]]., ÉsteGuillermo últimoII leno informópodía quedecidirse elsi ejércitoabdicar seo retiraríano. bajoHasta las órdenes deese Hindenburgpunto, peroconfiaba que noincluso lucharíasi paraera ayudarobligado a Guillermo II a recuperarabandonar el trono. Laalemán, monarquíaaún habíatendría perdidoel acontrol susobre últimoel yreino másde fuerte apoyoPrusia, ymanteniendo finalmentesu eltítulo. mismo Hindenburg (que estaba aLa favorirrealidad de la monarquía)esto fue obligadorevelada cuando, (con ciertael vergüenza)fin ade aconsejarpreservar alalguna Empo]]forma de [[1941]],gobierno conen soldadostiempos alemanesde custodiandoanarquía, lasla puertasabdicación de suGuillermo residencia.II Nocomo obstante,Emperador sede diceAlemania quey Hitlercomo se disgustórey de quePrusia elfue ex-monarcaanunciada tuvierapor unael guardiaCanciller, deel honorpríncipe de[[Max tropasvon alemanasBaden]], yel al9 enterarsede pornoviembre pocode manda1918. fusilarDe alhecho, generalel quemismo ordenóvon esto. Guillermo IIBaden fue sepultadoobligado ena unrenunciar mausoleomás entarde lasese tierrasmismo de Huis Doorndía, quecuando desdequedó entoncesclaro seque hansólo convertido[[Friedrich enEbert]], unlíder lugardel de[[SPD]], peregrinajepodría deejercer losun monárquicoscontrol alemanesefectivo.
 
Guillermo II aceptó la abdicación sólo después de que Ludendorff fuera reemplazado por el general [[Wilhelm Groener]]. Éste último le informó que el ejército se retiraría bajo las órdenes de Hindenburg, pero que no lucharía para ayudar a Guillermo II a recuperar el trono. La monarquía había perdido a su último y más fuerte apoyo, y finalmente el mismo Hindenburg (que estaba a favor de la monarquía) fue obligado (con cierta vergüenza) a aconsejar al Emperador que presentara su abdicación.
 
Al día siguiente, el ex-emperador Guillermo II cruzó la frontera alemana en tren para su exilio en los [[Países Bajos]], que se había mantenido neutral durante la guerra. Tras la conclusión del [[Tratado de Versalles]] en [[1919]], el artículo 227 del mismo estipulaba la persecución legal contra Guillermo II "por haber cometido una ofensa suprema en contra de la moralidad internacional y la santidad de los tratados", pero la [[Guillermina de los Países Bajos|Reina Guillermina]] rehusó a extraditarlo, a pesar de las apelaciones por parte de los Aliados. El emperador se asentó en Amerongen, y luego se le otorgó un pequeño castillo en la municipalidad de [[Doorn]], el cual fue su hogar por el resto de su vida.
 
== Vida en el exilio ==
 
En [[1922]], Guillermo II publicó el primer volumen de sus memorias, un pequeño volumen que, sin embargo, reveló la extraordinaria memoria de Guillermo II. En ellas afirmaba Guillermo II que no era el culpable de haber desatado la Gran Guerra y defendía su conducta a lo largo de su reinado, especialmente en materias de política exterior. Durante los 20 años restantes de su vida, el envejecido emperador regularmente entretenía a sus huéspedes y se mantenía informado de los acontecimientos. Gran parte de su vida en el exilio la pasó cortando madera (un pasatiempo que descubrió desde que llegó a los Países Bajos). Parece que su actitud hacia Gran Bretaña y los ingleses finalmente se unió en este período en un deseo tibio de emular las costumbres inglesas. Se dice que lo primero que Guillermo II pidió, luego de llegar a los Países Bajos, fue "una buena taza de té británico". No siendo capaz de volver a llamar a su barbero de la corte, y en parte debido a su deseo de disfrazar sus características físicas, Guillermo II se dejó crecer una barba completa, permitiendo así que su famoso bigote se inclinara hacia abajo.
[[Imagen:SAGoring.jpg|thumb|100px|Hermann Göring, su nexo con el nazismo]]
 
A principios de la década de [[1930]], Guillermo II aparentemente esperaba que la victoria del [[Partido nazi]] estimularía el interés por el resurgimiento de la monarquía. Su segunda esposa, Hermine, pidió activamente al gobierno nazi beneficios para su esposo, pero el desprecio de [[Adolf Hitler]] por el hombre que había contribuido a la peor derrota de Alemania, y su propio deseo de poder, evitaron la restauración de Guillermo II en la monarquía. A pesar de haber recibido a [[Hermann Göring]] en Doorn al menos en una ocasión, Guillermo II desconfiaba de Hitler, aunque que admiraba enormemente el éxito que éste había logrado en los primeros meses de la [[Segunda Guerra Mundial]], e incluso envió un telegrama de felicitaciones después de la caída de [[París]] en [[1940]]. Sin embargo, tras la invasión nazi de los Países Bajos ese mismo año, el anciano Guillermo II se retiró completamente de la vida pública.
 
Guillermo II murió de embolia pulmonar en Doorn (Países Bajos) el [[4 de junio]] de [[1941]], con soldados alemanes custodiando las puertas de su residencia. No obstante, se dice que Hitler se disgustó de que el ex-monarca tuviera una guardia de honor de tropas alemanas, y al enterarse por poco manda fusilar al general que ordenó esto. Guillermo II fue sepultado en un mausoleo en las tierras de Huis Doorn, que desde entonces se han convertido en un lugar de peregrinaje de los monárquicos alemanes.
 
Se respetaron los deseos de Guillermo II, de que sus restos nunca fueran devueltos a Alemania hasta que se restaurase la monarquía, y las autoridades nazis de ocupación permitieron que se realizara un pequeño funeral militar. Pero no se respetó la petición de Guillermo II, de que la [[esvástica]] y otros símbolos nazis no se desplegaran en sus funerales.
Línea 83 ⟶ 137:
 
*[[Guillermo de Prusia|Guillermo, príncipe heredero de Alemania y Prusia]] (1882-1951).
*Eitel Friederich (1883-1942). rimonio con la princesa Herminia von Schoenaich el 9 de noviembre de 1922. No tuvo descendencia de su segundo matrimonio.
*Adalbert (1884-1948).
*August Wilhelm (1887-1949).
*Oskar (1888-1958).
*Joachim (1890-1920).
*[[Victoria Luisa de Prusia]], esposa del príncipe Ernesto Augusto de Hanover (1892-1980).
 
 
Después de la muerte de Augusta Victoria, Guillermo II contrajo matrimonio con la princesa Herminia von Schoenaich el 9 de noviembre de 1922. No tuvo descendencia de su segundo matrimonio.
 
 
Línea 92 ⟶ 154:
|-
|width="30%" align="center" rowspan=2|Precedido por:<br />'''[[Federico III de Alemania|Federico III]]'''
|width="30%" align="center"|'''[[Anexo:Margraves de Brandeburgo, Reyes de Prusia y Emperadores de Alemania|Emperador de Alemania]]'''<br />[[1888]] - [[1918]]<br />[[Imaggo,Imagen:Wappen ReyesDeutsches deReich Prusia- yReichswappen Emperadores de Alemania(Grosses).png|Rey de Prusia]]'''<br />[[1888]] - [[191890px]]
|width="30%" align="center"|Sucedido por:<br />''[[Friedrich Ebert]]''
''(Presidente)''
|-
|width="30%" align="center"|'''[[Anexo:Lista de Margraves de Brandeburgo, Reyes de Prusia y Emperadores de Alemania|Rey de Prusia]]'''<br />[[1888]] - [[1918]]
|width="30%" align="center"|Sucedido por:<br />—
|-
Línea 101 ⟶ 167:
 
[[Categoría:Reyes de Alemania]]
[[Categoría:Gobernantes de Prusia]]
[[Categoría:Gobernantes durante la Primera Guerra Mundial]]
[[Categoría:Emperadores de Alemania]]
[[Categoría:Caballeros de la Orden del Toisón de Oro|Guillermo 02 Alemania]]
[[Categoría:Militares de la Primera Guerra Mundial]]
[[Categoría:Casa de Hohenzollern|Guillermo 02]]
[[Categoría:Nacidos en 1859]]
[[Categoría:Fallecidos en 1941]]
 
[[ar:فيلهلم الثاني]]
[[ast:Guillermo II d'Alemaña]]
[[az:II Vilhelm]]
[[be:Вільгельм II]]
Línea 116 ⟶ 193:
[[eu:Wilhem II.a]]
[[fa:ویلهلم دوم]]
[[fi:Vilhelm II (Saksa)]]
[[fi:Vilhel
[[fr:Guillaume II d'Allemagne]]
[[ga:Uilliam II na Gearmáine]]
[[gd:Ceusair Uilleam II]]
[[gl:Guillerme II de Alemaña]]
[[gv:Illiam II ny Germaan]]
[[he:וילהלם השני, קיסר גרמניה]]
[[hi:कैसर विल्हेम द्वितीय (जर्मनी)]]
[[hr:Vilim II.]]
[[hu:II. Vilmos német császár]]
[[id:Wilhelm II]]