Diferencia entre revisiones de «Clonación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.114.208.109 a la última edición de 190.154.0.94
Línea 1:
La '''clonación''' (derivado del griego ''κλων'', que significa "retoño") puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado, de forma asexual.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=17532&NEDIC=Si «clon»], Diccionario de la Real Academia Española</ref>
y la mierda sabe rica sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer.
 
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
 
-En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber que es lo que buscamos clonar (ver clonación molecular)
 
- Ser parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
 
- Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
 
 
=== Clonación molecular ===
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas que van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
 
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN capaz de dirigir este proceso, además se necesitan otras características determinadas y una variedad de vectores de clonación
 
La clonación de cualquier fragmento de ADN esencialmente implica cuatro pasos:
 
-'''Fragmentación''': Se rompen los fragmentos de interés de una cadena de ADN.
 
-'''Ligación''': Se pegan los fragmentos de ADN en la secuencia deseada.
 
-'''Transfección''': Se introduce la secuencia formada dentro de células.
 
-'''Selección''': Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
 
 
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un [[vector de clonación]]: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
 
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer.
Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.