Diferencia entre revisiones de «Comunicación»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Wilmerly daniela a la última edición de 168.176.5.135
Línea 2:
La '''comunicación''' es un campo de estudio dentro de las [[ciencias sociales]] que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social.
 
== Introducción ==
Ácidos nucleícos
El estudio de la comunicación está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan numerosas deficiniones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la [[ciencia]]. Pero en su definición más estricta, ''comunicación'' consiste en la [[transmisión]] de [[información]] de un sujeto a otro. De hecho, muchos estudiosos de la comunicación toman esta conclusión como una [[definición de trabajo]] junto a la sentencia de [[Harold Lasswell|Lasswell]] "''quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto''", como maneras de circunscribir la teoría de la comunicación.
 
Otros estudiosos sugieren que un proceso ritual de comunicación existe, uno que no puede ser divorciado de un contexto social y una historia particular. La comunicación se fundamenta esencialmente en el [[comportamiento humano]] y en las estructuras de la [[sociedad]], lo que hace que los estudiosos encuentren difícil un estudio de la misma con la exclusión de lo social y los eventos del comportamiento. Dado que la teoría de la comunicación es un campo relativamente joven, este es integrado en muchas ocasiones a otras [[disciplina]]s tales como la [[filosofía]], la [[psicología]] y la [[sociología]] y es posible que no se encuentre un consenso conceptual sobre la comunicación vista desde los diferentes campos del saber. En la actualidad, no existe un paradigma del cual los estudiosos de la comunicación puedan trabajar. Una de las contestaciones de los estudiosos al respecto es que establecer una [[metateoría]] sobre la comunicación negaría la investigación y sofocaría el amplio cuerpo del conocimiento en el cual la comunicación funciona.
Los ácidos nucleicos son: el ADN (acido desoxirribonucleico) y el ARN (acido ribonucleico).
 
Las molécula de ADN y ARN fueron encontradas por primera vez en el núcleo por esta razón reciben este nombre.
=== Comunicación humana ===
El ADN es una macromolécula lineal muy larga, que para estar contenida en el núcleo, debe desplegarse ordenadamente. El ADN es el que contiene la información hereditaria, mientras que el ARN tiene como función transcribir la información contenida en el ADN.
La comunicación es un proceso de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa '''poner en común''' e implica compartir. La comunicación es un fenómeno asociado a especies biológicas grupales. La comunicación animal se basa en códigos y lenguaje no verbal y carece de estructura gramatical propiamente dicha. A pesar de que existen formas de comunicación sonora, gestual, olfativa y química en muchas especies, la comunicación humana es la única que tiene una estructura gramatical, siendo esa característica distintiva de la comuncación humana.
Diferencias entre ADN y ARN
 
• El ADN esta constituido por las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina
La persona humana, al igual que los indiviudos de otras especies gregarias, no se realiza en el aislamiento. Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en él desarrollamos nuestras capacidades. La comunicación constituye una dimensión clave de la existencia humana. Casi podríamos decir que la totalidad de nuestras actividades o son comunicación directa o se asientan sobre algún hecho de comunicación. Ahora bien, al hablar aquí de comunicación, no la entendemos como un simple fenomeno exterior de intercambio o relación, sino como una capacidad y una actitud básica en el ser del hombre. Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto se le llama '''comunicación intrapersonal'''.
• El azúcar es desoxirribosa
 
• Es bicateriano
Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, callar, ver televisión entre otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso:
• El ARN está constituido por las bases : adenina, guanina citosina y uracilo
*Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor--->Receptor estático, pues los roles se intercambian.
• El azúcar es ribosa
*Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
• Es monocatenario
*Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.
Autoduplicacion del ADN
*Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
El almacenamiento de la información hereditaria y su posterior transmisión a una célula hija son posibles gracias a una propiedad que posee el ADN, es capaz de replicarse para así pasar de una generación a otra y de este modo poder almacenar la información del código genético.
*Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.
Este proceso en el cual se obtiene replicas idénticas del ADN se conoce como autoduplicacion, porque el mismo acido nucleico tiene dicha capacidad.
 
=== Historia ===
Viene del griego el nombre de La comunicación como una disciplina unificada tiene una historia de contestaciones que pueden ser trazadas desde los [[Diálogos de Sócrates]] y en muchos casos la primera y la más debatida de las ciencias tempranas y de la filosofía. Es precisamente [[Aristóteles]] el primero en tocar el problema de la comunicación e intentar crear una teoría de la misma en su obra [[La Retórica]]. Su punto de trabajo fue esencialmente la [[persuasión]].
 
Diferentes puntos de vista desde el [[humanismo]] y la [[retórica]] dominaron la discusión antes del [[siglo XX]] cuando aparece la mayor cantidad de metodologías científicas y las miradas desde la psicología, la sociología, la [[lingüística]] y la [[publicidad]] y que comenzaron a influir los estudios, el pensamiento y la práctica de comunicación al punto que la conocemos en la actualidad.
 
La búsqueda por un término que defina la "''comunicación''" como una palabra estática o una disciplina unificada puede no ser tan importante como entender la comunicación como un conjunto de semejanzas con una amplia pluralidad de definiciones tal como establece [[Lu Wittgenstein]].
 
Los estudios sobre la comunicación se intensificaron después de la [[II Guerra Mundial]] debido al gran interés en encontrar posibilidades de control social aportado por los mecanismos comunicativos. Se multiplicaron entonces los modelos gracias al surgimiento de las distintas escuelas sociológicas que se han aproximado al estudio de esta disciplina.
 
== Teoría de la información ==