Diferencia entre revisiones de «Abelardo Gamarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.222.192.210 a la última edición de EmBOTellado
Línea 2:
 
== Biografía ==
 
consuelo ama a nicko , a richard entre otros
Es hijo de don '''Manuel Guillermo Gamarra''' y de doña '''Jacoba Rondó'''. Inició sus estudios generales en el Colegio [[San Nicolás]], de su ciudad natal; y cuando se trasladó a Lima, curso la educación secundaria en el [[Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe]] entre [[1866]] y [[1870]]. Estudió en la Facultad de Letras y Ciencias de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]]; pero es posible que en esta casa de estudios no rindiera una sola prueba y con ánimo de seguir derecho, se orientó hacia la primera. Favorecido entonces por alguna notoriedad por algunos artículos aparecidos en el diario "'''El Correo del Perú'''", fue incorporado a la redacción de "'''El Nacional'''" en [[1875]]; y desde entonces se consagró al periodismo, haciendo populares los seudónimos: "''Último Harabicu''" y el afamado epíteto de "''El Tunante''", que empleo en creaciones literarias y en artículos satíricos y de costumbres respectivamente. Durante la Guerra declarada por [[Chile]] el [[5 de abril]] de [[1879]], coadyudó a la defensa del [[Callao]] contra el bloqueo de la escuadra enemiga en [[1880]]; luego concurrió a la [[Batalla de San Juan]] el [[13 de enero]] y la [[Batalla de Miraflores]] el [[15 de enero]] de [[1881]]; y participó de la campaña de resistencia organizada por los pueblos andinos del centro y norte del Perú entre [[1881]] y [[1883]]. Elegido diputado por la ciudad de [[Huamachuco]], participa de los debates del congreso reunido en [[Arequipa]] del [[28 de abril]] al [[20 de junio]] de [[1883]]; y en esta ciudad empezó a editar "''La Integridad''", para hacer campaña contra toda cesión territorial. Luego retornaría a [[Lima]], y desde "''El Nacional''" censuró ácremente al gobierno del presidente [[Miguel Iglesias]], por los términos del [[Tratado de Ancón]]. Fue desterrado a la república de [[Ecuador]]; pero desembarcó en el puerto peruano de Salaverry, y secundó la acción revolucionaria del general [[Andrés A. Cáceres]]. Nuevamente fue elegido diputado de su ciudad natal en [[1886]], estando entre la minoría que hizo oposición al contrato [[Grace Line]]de Miguel A. Grace y al concluir su representación en [[1889]], reanuda la edición de "''La Integridad''" que durante tres largas décadas hizo eco la prédica radical de [[Manuel González Prada]]. Sin doblegarse ante ningún halago, mantuvo la esperanza en la justiciera integración del país. Alcanzó a cumplir medio siglo de activa militancia en el periodismo local y su obra es por ello fragmentaria.