Diferencia entre revisiones de «Municipio de La Paz (Estado de México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27110974 de Gabosoul rebel (disc.)
Línea 122:
 
Hasta [[1960]] el municipio estaba conformado por los cuatro pueblos fundados en la época de la Colonia. En el periodo 1960-[[1970]] inicia la transformación de comunidad rural a urbana, con la creación de la mayoría de las colonias del municipio, como el Fraccionamiento Floresta, Valle de los Pinos, Ancón, etc.<ref>{{cita web|url=http://diocesisneza.org/index.php?option=com_content&task=view&id=133|título=Conocer la realidad para transformarla|autor=Raymundo Molina Martínez, Diócesis de Nezahualcóyotl|fechaacceso=21/10/2008}}</ref> En [[1977]], [[Los Reyes Acaquilpan|Los Reyes]] se convierte en ciudad y en [[1991]] fueron inauguradas las estaciones del metro ''[[Los Reyes (estación)|Los Reyes]]'' y ''[[La Paz (estación)|La Paz]]'' del [[Metro de la Ciudad de México|Sistema de Transporte Colectivo Metro]] que comunican al municipio con la [[Ciudad de México]].<ref name=Reyes>{{cita web|url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15070a.htm/|título=Los Reyes La Paz|autor=E-Local y Cronistas Municipales|fechaacceso=12/11/2008}}</ref> En el año [[2001]], durante el mandato del presidente municipal Dino Ortiz Rodríguez, se inician los trabajos de demolición del antigüo palacio municipal para construir otro, lo que dio origen a un conflicto entre el ayuntamiento y el INAH sobre si el inmueble poseía el carácter de monumento histórico o no.<ref>{{cita web|url=http://www.contralinea.com.mx/c16/html/contrass/oscuro_inha.html|título=El oscuro arreglo del INAH|autor=Nancy Flores|fechaacceso=03/01/2008}}</ref>
 
GRUPOS ETNICOS
Existen pueblos indígenas hablantes de diversas lenguas, mismos que
se señalan en el siguiente cuadro:
Población de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena.
LENGUA
TOTAL HOMBRES MUJERES
La Paz 3,339 1,770 1,569
Amuzgo 6 3 3
Cakchique 1 1 -
Chatino 3 2 1
Chichimeca Jonas 4 1 3
Chinanteco 54 34 20
Chocho 9 6 3
Chontal 2 1 1
Chontal de Oaxaca 4 4 -
Cuicateco 18 9 9
Huasteco 20 13 7
Huichol 1 1 -
Matlatzinca 4 3 1
Maya 33 18 15
Mazahua 48 24 24
Mazateco 243 136 107
Mixe 111 62 49
Mixteco 686 342 344
Mixteco de la Mixteca Alta 11 6 5
Mixteco de Puebla 1 1 -
Náhuatl 1087 581 506
Otomí 406 160 146
Popoloca 12 4 8
LENGUA TOTAL HOMBRES
MUJERES
Purepecha 10 6 4
Tarahumara 3 2 1
Tepehua 2 1 1
Tlapaneco 54 31 23
Tojolabal 1 - 1
Totonaca 125 66 59
Tzeltal 9 4 5
Tzotzil 2 2 -
Zapoteca 330 169 161
Zapoteca de Ixtlán 1 - 1
Zapoteca de Istmo 13 7 6
Zoque 4 1 3
Otras 120 68 52
 
=== Cronología ===