Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
m revierto: yeísmo es yeísmo y la che realizada she no tiene nada que ver (ni es solo "shilena")
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27112822 de Lin linao (disc.)
Línea 571:
 
*Ningún dialecto del español hace la distinción espontánea entre la pronunciación de las letras "b" y "v". Esta falta de distinción se conoce como [[betacismo]]. Sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos países, particularmente [[Chile]], se presiona mucho a los niños en la escuela para que pronuncien la 'v' como [[labiodental]], por ello uno puede encontrarse ocasionalmente con esta pronunciación (percibida por muchos como afectada), especialmente en los medios de comunicación. La pronunciación de la "v" como [[fonema]] [[Consonante bilabial|bilabial]] [[Consonante oclusiva|oclusivo]] o [[Consonante fricativa|fricativo]], idéntico al de "b", es compartida también con el [[gallego]], [[occitano]], [[sardo]] y varios dialectos del [[idioma catalán|catalán]], entre otros. Una posible causa de esta peculiaridad es la influencia del [[sustrato lingüístico]] [[Euskera|vasco]]ide, lo que explicaría su extensión en estas lenguas citadas a partir de un foco [[vasco]]-[[Pirineos|pirenaico]]. Otra posible explicación, más bien estructural, es que aunque el [[latín]] tenía la letra 'v' que en realidad era solamente una variante escrita de la 'u' semivocal, ésta se pronunciaba /w/ y evolucionó en otras lenguas romances hacia /v/. Por otro lado, la fricativización de /b/, común en todas las lenguas romances, dio lugar a los [[alófono]]s /b/ oclusivo y /β/ fricativo. El segundo tiene cierto parecido con la aproximante /w/, con lo que la 'v' [w] latina habría pasado directamente a [b, β] en español. No obstante, existe el sonido /v/ en español cuando una "f" está en contacto con una consonante sonora, del mismo modo ocurre una sonorización de /s/ y /θ/ al estar en contacto con una consonante sonora tornándose /z/ y /ð/, respectivamente. Ejemplo: Dafne ['davne], [roz'β̞iv ð̞e teɾ'neɾa].
*En general existe confusión entre lade "y" consonántica, (pronunciada [ʝ]) con "ll"(pronunciada [ʎ], donde terminando dondo ambas generalmente [ɟ], este fenómeno es conocido como ''yeísmo''. No obstante el [[dialecto rioplatense]] se volvió en parte famoso por su pronunciación de "ll" e "y" como [ʒ] o [ʃ], sin yla menor distinción, comparte esto con [[Chile]] donde determinados sectores vulgares pronuncian la "llCh" (originalmentecomo [ʎʃ]),. salvoSalvo en diversas zonas de España (en regresión) y, en América, en los dialectos con sustratos de lenguas en que existe dicha diferencia entre "ll" e "y", como en las zonas bilingües español-[[quechua]] o español-[[Idioma guaraní|guaraní]] distinguiendo para "y" el sonido[ʝ] y para "ll" el sonido [ʎ].
*En la mayoría de variedades de [[América]] y sur de [[España]] /s/ es un sonido laminoalveolar, mientras que en otras variedades americanas (la mayoría de [[Colombia]], [[Perú]], [[Bolivia]], zonas dispersas de [[México]] y [[República Dominicana]]) y en el centro y norte de [[España]] la /s/ es apicodental [s̪].
*Se considera característica particular y singular de la [[lengua castellana]] la representación de la consonante /ɲ/ mediante la letra "[[ñ]]" (procedente del grupo latino ''nn'' que en la Edad Media comenzó a abreviarse como una "n" con una raya encima que luego tomó la forma ondulada representando su pronunciación palatal), aunque también existe en otras lenguas como el [[asturiano]], el [[aragonés]], el [[bretón]], el [[idioma francés|francés]], el [[gallego]], el [[Idioma italiano|italiano]] y el [[portugués]] en Europa, el [[guaraní]], el [[mapudungun]], el [[idioma mixteco|mixteco]], el [[idioma otomí|otomí]] y el [[quechua]] en América, el [[bubi]] en África o el [[chamorro]] en Oceanía. En algunos dialectos la 'ñ' se pronuncia [nj] en vez de [ɲ].