Diferencia entre revisiones de «Califato de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.14.47.201 a la última edición de Luis1970
Línea 35:
Para afianzar el aparato estatal los soberanos recurrieron a oficiales fieles a la dinastía Omeya, lo cual configuró una aristocracia palatina de ''[[fata'ls]]'' (esclavos y libertos de origen europeo), que fue progresivamente aumentando su poder civil y militar, suplantando así a la aristocracia de origen árabe. En el ejército se incrementó especialmente la presencia de contingentes beréberes, debido a la intensa política del Califato en el Magreb. Abderramán III sometió a los señores feudales, los cuales pagaban tributos o servían en el ejército, contribuyendo al control fiscal del Califato.
 
Las empresas militares consolidaron el prestigio de los omeyas fuera de Al-Ándalus y estaban orientadas a garantizar la seguridad de las rutas comerciales. La política exterior se canalizó en tres direcciones: los reinos cristianos del norte peninsular, el norte de África y el Mediterráneo.(rien a foutre de ca)^^
 
=== Relaciones con los reinos cristianos ===
Durante los primeros años del califato, la alianza del rey leonés [[Ramiro II de León|Ramiro II]] con Navarra y el conde [[Fernán González]] ocasionaron el desastre del ejército califal en la [[batalla de Simancas]]. Pero a la muerte de Ramiro II, Córdoba pudo desarrollar una política de intervención y arbitraje en las querellas internas de leoneses, castellanos y navarros, enviando frecuentemente contingentes armados para hostigar a los reinos cristianos. La influencia del Califato sobre los reinos cristianos del norte llego a ser tal que entre [[951]] y [[961]], los reinos de [[Reino de León|León]], [[Reino de Navarra|Navarra]] y [[Reino de Castilla|Castilla]] y el [[Condado de Barcelona]] le rendían tributo.
 
Las relaciones diplomáticas fueron intensas. A Córdoba llegaron embajadores del [[Condado de Barcelona|conde de Barcelona]] [[Borrell]], de [[Sancho Garcés II]] de Navarra, de [[Elvira Ramírez]] de León, de [[García Fernández]] de Castilla y el conde [[Fernando Ansúrez]] entre otros. Estas relaciones no estuvieron faltas de enfrentamiéntos bélicos, como el [[cerco de Gormaz]] de [[975]], donde un ejército de cristianos se enfrentó al general [[Galib]]. (rien a foutre de ca ^^)
 
=== Relaciones con el Magreb ===
Línea 63:
La opulencia del califato durante estos años queda reflejada en la palabras del geógrafo [[Ibn Hawqal]]: ''"... La abundancia y el desahogo dominan todos los aspectos de la vida; el disfrute de los bienes y los medios para adquirir la opulencia son comunes a los grandes y a los pequeños, pues estos beneficios llegan incluso hasta los obreros y los artesanos, gracias a las imposiciones ligeras, a la condición excelente del país y a la riqueza del soberano; además, este príncipe no hace sentir lo gravoso de las prestaciones y de los tributos ..."''.
 
Para realzar su dignidad y a imitación de otros califas anteriores Abderramán III edificó su propia ciudad palatina: [[Medina Azahara]]. Esta etapa de la presencia islámica en la península Ibérica de mayor esplendor, aunque de corta duración pues en la práctica terminó en el [[1009]] con la ''[[fitna]]'' o guerra civil que se desencadenó por el trono entre los partidarios del último califa legítimo, [[Hisham II]], y los sucesores de su primer ministro o ''hayib'' [[Almanzor]]. Oficialmente, no obstante, el califato siguió existiendo hasta el año [[1031]], en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como [[Reinos de Taifas|Taifas]]. ok
 
== La fitna ==