Diferencia entre revisiones de «El Romeral (Toledo)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 195.254.149.10 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 34:
 
== Historia ==
El territorio donde se ubica El Romeral ya era conocido por el hombre paleolítico, que construyó en el actual término municipal cuevas y chozas. Encontramos también vestigios de vida en la época romana. Pero ya en el Medioevo, en una avenencia habida, en 1228, entre el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada y la orden de San Juan, se cita a El Romeral como aldea del antiguo término de [[Consuegra]]. Así que el pueblo comienza su historia medieval disputándose su propiedad entre la iglesia de Toledo y la orden sanjuanista, quedando, al fin, en tierras del arzobispo. Así que perteneció al priorato de San Juan, con capital en Consuegra; después cambió la iglesia de Toledo la villa de Arenas, que era suya, por esta aldea de El Romeral. En 1477 contribuye, con otros pueblos del reino de Toledo, al sostenimiento de la Santa Hermandad Vieja. Reinando Felipe II, en 1557, consiguen los moradores de El Romeral el privilegio de villazgo. Cabe destacar que en esta villa nació el ilustre poeta Javier Cuellar y aquí compuso sus sonetos más famosos: "Si me queréis irse" y "el gotazo" entre ellos.
 
== Demografía ==