Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.201.40.114 (disc.) a la última edición de Travieso94
Línea 149:
 
En el caso de la [[Guayana Francesa]], algunos intelectuales miembros de la [[Unasur]], conocidos como la emancipación socialismo del [[siglo XXI]] han tenido algunas ideas aspiracionistas para que este territorio pueda lograr su total y completa independencia. Según el pensamiento es completar una [[América del Sur]], sobre una plena soberanía propia de este departamento ultramaritimo algo similar como ocurre en [[Nueva Caledonia]] en [[Oceanía]] [http://www.emancipacion.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1173].
 
== Economía ==
[[Archivo:MarginalPinheiros.jpg|thumb|200px|[[São Paulo]] es el principal centro financiero de América Latina.<ref>{{Cita web| url = http://www.mercosurnoticias.com/index.php?option=com_content&task=view&id=9134&Itemid=34 | título = El PIB paulista supera al de 22 estados de los EUA, indica una investigación | año = 2008 | obra = Mercosur noticias 2008-05-11 | fechaacceso = 08/01/2009 | idioma = español}}</ref>]]
[[Archivo:Banco del Sur.jpg|thumb|200px|Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inacio Lula Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del [[Banco del Sur]].]]
{{AP|Economía de América Latina}}
 
La economía de América Latina es básicamente [[Sector primario|primaria]].<ref>{{Cita web| url = http://www.ian.gov.ve/revolucion_agricola_8.html | título = Otros Aspectos sobre América Latina | año = 2008 | obra = Instituto Agrario Nacional de Venezuela | fechaacceso = 08/01/2009 | idioma = español}}</ref> La [[economía de Brasil]] es la más grande de la región y la [[Anexo:Países por PIB (nominal)|décima a nivel mundial]], por lo que el país está incluido en la teoría del [[BRIC]], la cual afirma que para el año 2050, será una de las 5 economías más grandes del mundo. La segunda economía regional es la de México, que es a su vez decimotercera a nivel mundial y forma parte de la teoría [[BRIMC]] Considerando el [[Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita|PIB (nominal) per cápita]], todos los países de latinoamericanos están entre los puestos 52 (Chile) y 152 (Haití) dentro de los 180 países en los que se mide este parámetro. Con respecto a los valores, los países se encuentran entre los 10.000 y los 900 por habitante (El PIB a valores nominales en dólares internacionales) o entre 18.662 y 3.217 por habitante (a valores de [[paridad de poder adquisitivo]]), y según este valor, todos los países están entre el puesto 9 (Brasil) y 134 (Haití), según datos [[Anexo:Países por PIB (PPA)|publicados en 2008]]. En lo referente al [[Índice de desarrollo humano]] todos los países de la región están entre los puestos 40 (Chile) y 148 (Haití), según los [[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|datos del mismo año]].
 
Se intenta la integración económica a nivel continental a través de la [[Aladi]] y el [[SELA]]. Sin embargo existen varios bloques subregionales. Así, México forma parte del [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] (TLCAN) con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos ([[DR-CAFTA]]), y otros tratados con Canadá, México a través de [[CARICOM]]. También Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Honduras tienen su propio bloque, llamado en este caso la [[Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe]]. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Venezuela, con Chile, Bolivia, Perú y Colombia como miembros asociados. También en el sur del continente, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador conforman la [[Comunidad Andina de Naciones]] de la que los países vecinos son miembros asociados. Fuera del ámbito continental, Chile, México y Perú forman parte de la [[APEC]] (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
 
La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales del 2 008 pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. El Fondo Monetario Internacional proyecta que América Latina y el Caribe se contraerá 1,5% este año y registrará un alza de 1,6% en 2010; conque varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90 000 millones entre el 2 009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35 600 millones; BID, $29 500 millones; Corporación Andina de Fomento, 20 000, el Banco Centroamericano de Integración Económica, 4 200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales, créditos comerciales y apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.<ref>{{cita web
|url = http://online.wsj.com/public/article/SB124044581065245809.html#mod=2_1362_leftbox
 
|título = Organismos multilaterales elevan en US$90.000 millones los fondos disponibles para América Latina y el Caribe
|autor = Bob Davis
|fecha = 23 de abril de 2 009
|editorial = [[The Wall Street Journal]]
}}</ref>
 
=== Indicadores Económicos de los 10 países mejor ubicados ===
<center>
{|class="wikitable" border="1" align="center "
|-
|
'''Mayor [[Producto Interno Bruto|PIB (nominal)]]''' '''[[2008]]'''<ref>*{{cita web
|url=http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(nominal)
|título=World Economic Outlook Database, octubre de 2007
|año=2008
|editorial=Fondo Monetario Internacional
}}</ref>
 
*{{bandera|Brasil}} '''[[Brasil]]'''
*{{bandera|México}} '''[[México]]'''
*{{bandera|Argentina}} '''[[Argentina]]'''
*{{bandera|Venezuela}} '''[[Venezuela]]'''
*{{bandera|Colombia}} '''[[Colombia]]'''
*{{bandera|Chile}} '''[[Chile]]'''
*{{bandera|Perú}} '''[[Perú]]'''
*{{bandera|Ecuador}} '''[[Ecuador]]'''
*{{bandera|República Dominicana}} '''[[Republica Dominicana|R. Dominicana]]'''
*{{bandera|Guatemala}} '''[[Guatemala]]'''
|
 
 
'''Mayor [[Paridad de poder adquisitivo|PIB (real)]]''' '''[[2008]]'''<ref>*{{cita web
|url=http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/02/weodata/weorept.aspx?sy=2006&ey=2008&ssd=1&sic=1&sort=country&ds=%2C&br=1&pr1.x=53&pr1.y=11&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C686%2C963%2C688%2C616%2C518%2C223%2C728%2C516%2C558%2C918%2C138%2C748%2C196%2C618%2C278%2C522%2C692%2C622%2C694%2C156%2C142%2C624%2C449%2C626%2C564%2C628%2C283%2C228%2C853%2C924%2C288%2C233%2C293%2C632%2C566%2C636%2C964%2C634%2C182%2C238%2C453%2C662%2C968%2C960%2C922%2C423%2C714%2C935%2C862%2C128%2C716%2C611%2C456%2C321%2C722%2C243%2C942%2C248%2C718%2C469%2C724%2C253%2C576%2C642%2C936%2C643%2C961%2C939%2C813%2C644%2C199%2C819%2C184%2C172%2C524%2C132%2C361%2C646%2C362%2C648%2C364%2C915%2C732%2C134%2C366%2C652%2C734%2C174%2C144%2C328%2C146%2C258%2C463%2C656%2C528%2C654%2C923%2C336%2C738%2C263%2C578%2C268%2C537%2C532%2C742%2C944%2C866%2C176%2C369%2C534%2C744%2C536%2C186%2C429%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=PPPGDP&grp=0&a=
|título=World Economic Outlook Database, octubre de 2007
|año=2008
|editorial=Fondo Monetario Internacional
}}</ref>
*{{bandera|Brasil}} '''[[Brasil]]'''
*{{bandera|México}} '''[[México]]'''
*{{bandera|Argentina}} '''[[Argentina]]'''
*{{bandera|Colombia}} '''[[Colombia]]'''
*{{bandera|Chile}} '''[[Chile]]'''
*{{bandera|Venezuela}} '''[[Venezuela]]'''
*{{bandera|Perú}} '''[[Perú]]'''
*{{bandera|República Dominicana}} '''[[República Dominicana|R. Dominicana]]'''
*{{bandera|Ecuador}} '''[[Ecuador]]'''
*{{bandera|Guatemala}} '''[[Guatemala]]'''