Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Orahan (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Orahan (disc.) a la última edición de 201.224.114.163
Línea 337:
 
Después de esta publicación, los estudios se han ido centrando en tratar de determinar el origen de la religión. Así, ya desde [[1965]] Evans-Pritchard publican el libro ''Teorías acerca de la religión primitiva'', que es una suerte de recolección de las interpretaciones y teorías que se han dado acerca del origen de la religión en las culturas humanas desde una perspectiva [[evolucionismo|evolucionista]]. Las variantes propuestas son muchas: la [[magia]], el [[totemismo]], el [[politeísmo]], el [[fetichismo]], el [[animismo]], etc.: sin embargo, Evans-Pritchard subraya la dificultad de demostrar que algunas de estas manifestaciones —que se presentarían como origen de la religión o la «primera» religión— sea aislable e independiente de otras manifestaciones cronológicamente contemporáneas. Las críticas y disputas se dieron especialmente ante los esquemas [[darwinismo|darwinistas]] que sugerían el paso del [[mito]] a la [[magia]] y de esta a la religión. Este tema del origen de la religión y el problema de las diferencias entre las religiones es el objetivo temático de la [[antropología]] cultural en el [[siglo XXI]] ya que ha abandonado su interés inicial por elaborar una especie de catálogo de todas las religiones y sus manifestaciones y prácticas.
 
=== Definición crítica en clave antropológica ===
Según Anthony F. C. Wallace <ref>C.R. K<small>OTTAK</small>, Antropología Cultural'' McGraw Hill, Madrid, 2006.</ref> y Olivier Herrenschmidt,
<ref>P. B<small>ONTE</small> y M. I<small>ZARD</small>, ''Diccionario AKAL de Etnología y Antropología'' Akal, Madrid, 2008.</ref> la religión es una actividad social que pone de manifiesto la existencia de creencias en seres o realidades sobrenaturales, esta actividad se declara mediante prácticas rituales que tienen como objetivo establecer relaciones entre los participantes y las fuerzas sagradas. Las creencias tienen como objeto de su fe potencias o seres divinos y trascendentes, y las prácticas rituales que sustantivas esta relación son radicalmente diferentes de otros comportamientos sociales: son estrictamente formales (estilizadas, repetitivas y estereotipadas), y a diferencia de una representación , los participantes lo toman con la total seriedad de tener la creencia de estar haciendo algo performativo.
 
Bronisław Malinowski <ref>B. M<small>ALINOWSKI</small>, '' Magia Ciencia y Religión'' Planeta Agostini, Barcelona, 1985.</ref> advierte que no hay que confundir la religión con la magia. Desde la cultura del hombre primitivo, religión y magia ya tenían funciones diferentes: la magia es práctica, técnica, de creencia sencilla, primordial, medio para un fin, en manos de especialistas con distintas iniciaciones y con resultados inmediatos; por el contrario, la religión no muestra una utilidad directo ni aprehende con conjuros, el mundo sobrenatural a que hace referencia es complejo e integra la vida futura en una cosmogonía teleológica, es un fin moral en sí, es un asunto de todos y se concelebra en comunidad y su función última apunta a establecer, fijar e intensificar actitudes que cohesionen a la sociedad <ref>B. M<small>ALINOWSKI</small>, op. cit.</ref>. Igualmente Malinowski y Bonte proponen huir de ciertas trampas que una visión euro o cristiano-céntrica nos puede deparar, debemos renunciar, dicen, a asignar a la religión ideas como: sólo los hombres, y no los animales, tienen alma; existe una separación absoluta entre lo profano y lo sagrado; el [[monoteísmo]] es el modelo o meta, siendo el [[politeísmo]] residual; y alejarse , finalmente, de una cierta fenomenología de la religión, que pretende que las religiones no son sino el fenómeno de una esencia incognoscible <ref>P. B<small>ONTE</small> y M. I<small>ZARD</small>, op. cit.</ref>.
 
Dada la universalidad de su expresión, no se puede hablar de religión, sino de religiones, con una concreción histórica definida. Esta existencia históricamente definida permite hablar de diferentes roles de la religión: desde aquel que permitió al hombre primitivo adaptarse a la aterradora realidad reflexiva que le enfrentó a su propia muerte hasta el de ser herramienta de control social o de creación de comunidad social, o el de actuar como una herramienta de ecología -en tanto que adaptación cultural en un entorno rudo o cambiantr-, o un instrumento de cambio social, tanto si es de progreso como si es de regresión <ref>C.R. K<small>OTTAK</small>, op. cit.</ref>.
 
Cada una de estas funciones viene enmarcada en un discurso religioso, un discurso que establece una relación entre el conocimiento incorporado al discurso y el poder de su posesión. Este discurso tiene una dependencia con la organización social donde se desarrolla, <ref>P. B<small>ONTE</small> y M. I<small>ZARD</small>, op. cit.</ref> de tal manera que determinados tipos de sociedades tenderán a generar un tipo de religión, el discurso de la cual, en su sentido [[axiología|axiológico]] y [[pedagogía|pedagógico]], querrá instaurar intencionadamente un determinado sentido de la existencia y de la realidad <ref>P. B<small>ONTE</small> y M. I<small>ZARD</small>, op. cit.</ref>.
 
Finalmente se debe tener en cuenta la existencia de dos formas de entender la relación religiosa con el objeto de culto: la mediata y la inmediata. La relación inmediata, menos atractiva para el antropólogo, está basada en la unión mística del creyente con la divinidad. La relación mediata, que es la base de la práctica colectiva y ordinaria, está basada en la existencia de un intermediario.