Diferencia entre revisiones de «Provincia de San Luis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.255.27.82 (disc.) a la última edición de 190.105.5.207
Línea 32:
'''San Luis''' es una [[Provincias de Argentina|provincia]] [[argentina]] situada en el centro-oeste del país. Limita al norte con la provincia de [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], al este con [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], al sur con [[La Pampa]], al oeste con [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y al noroeste con [[Provincia de San Juan|San Juan]].
 
'''Texto en negrita'''== Historia ==
 
La zona de la actual provincia de San Luis estuvo habitada antes de la llegada de los españoles en el [[siglo XVI]] por diversas etnias indígenas: sedentarias como la parcialidad de los "[[comechingones]]" llamada: [[michilingües]] en la región serrana, [[huarpe]]s del grupo ''huanacahe'' en la cuenca palustre a la que dieron nombre (Guanacache) o quizás algunos [[diaguita]]s de la parcialidad [[olongasta]] en el extremo norte y trashumantes como [[het]] de la gran parcialidad [[taluhet]] en las llanuras de la "Travesía Puntana" (sector occidental de la región pampeana).
 
En el siglo XVIII el panorama étnico había cambiado drásticamente tras la irrupción europea. Las etnias sedentarias se habían mixogenizado y aculturado acriollándose casi totalmente, mientras que los ''taluhet'' diezmados por las pestes fueron substituidos o aculturados por grupos [[mapuche|mapuchizados]] como los [[pehuenche]] (antiguos huarpes del sur de Mendoza y norte neuquino) y -principalmente- los [[ranquel]]es -grupo mixogénico de hets, guenenakuna o "[[patagones]]" septentrionales, pehuenches y mapuches en los cuales predominaba el idioma mapuche dialectizado así como otros diversos rasgos culturales -sistema de creencias por ejemplo- también de procedencia mapuche, del mismo modo, en el extremo sur de la provincia se encontraban los [[puelches]] -guenenakuna o patagones septentrionales muy aculturados por los mapuches-.
 
Aunque se ha perdido su acta fundacional, se cree que la ciudad de San Luis fue fundada el 25 de agosto de [[1594]] por Luis Jofré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo.
La región formaba parte del [[corregimiento de Cuyo]] con cabecera en la [[ciudad de Mendoza]] integrando la [[Capitanía General de Chile]] dependiente del [[virreinato del Perú]].
 
Línea 50:
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de [[1782]] dividió el virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de [[Montevideo]] y de los pueblos de las antiguas misiones jesuíticas, formándose brevemente la [[Intendencia de Cuyo]], de la que San Luis formó parte.
 
Pero como consecuencia del informe presentado por el virrey Juan José de Vértiz, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de [[1782]] y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de [[1785]], suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos, integrando Cuyo la nueva Gobernación [[Intendencia de Córdoba del Tucumán]].
 
El 14 de junio de [[1810]] el cabildo de San Luis reconoce al nuevo gobierno patrio y el 28 de junio designa diputado a la Junta Grande a Marcelino Poblet.
Línea 94:
Las sierras se agrupan en 3 encadenamientos que corren de norte a sur separados entre sí por grandes valles planos. De este a oeste, el 1º encadenamiento comprende la [[sierra de Comechingones]] que hace de limite con [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], y las sierras de [[Sierra de Tilisarao|Tilisarao]], y [[Sierra de la Estanzuela|de la Estanzuela]], ambas en el [[Valle de Conlara]] que las separa del 2º grupo, el de las [[Sierras de San Luis]]. En este cordón se encuentra la altura máxima de la provincia, el cerro [[Cerro Agua Hedionda|Agua Hedionda]], de 2.150 [[msnm]], así como varios cerros de origen volcánico como el [[Cerro Sololasta]], [[Cerro Tomolasta]] e [[Cerro Inti Huasi]].
 
Finalmente hacia el oeste hay un 3º grupo de sierras muy erosionadas constituidas por varios cordones: las sierras de [[Sierra de Guayaguas|Guayaguas]], [[Sierra de Cantanal|Cantanal]], [[Sierra de las Quijadas|de las Quijadas]], [[Sierra de Alto Pencoso|Alto Pencoso]], [[Sierra del Gigante|del Gigante]] y la [[Cerrillada de la Cabra]].
Entre este grupo de sierras y las de San Luis se forma una depresión relativa ocupada por la [[Pampa de las Salinas]] en su extremo norte y por la [[Salinas del Bebedero|Salina del Bebedero]] en su parte sur.
 
La mitad sur de la provincia se caracteriza por su paisaje plano, confín entre la [[llanura pampeana]] hacia el este, con pastos duros y gran cantidad de [[Laguna|lagunas]] donde afloran las napas freáticas; y con las travesías cuyanas hacia el oeste, donde predominan la [[estepa]] arbustiva y bosquecillos de [[caldén]] con zonas de [[Médano|medanales]] y casi sin agua.