Diferencia entre revisiones de «Ejido»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Pyr0 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de 189.147.47.244 usando monobook-suite
Línea 6:
{{noneutral|esta sección}}
El ejido se creaba mediante la expropiación de tierras, que excedieran los limites de la pequeña propiedad y eran dotadas a un grupo de personas para la explotación en común; la explotación colectiva de la tierra era una práctica común durante el imperio [[Azteca]] en [[México]].
No fue hasta el [[MéxiiiiicoMéxico]] colonial que esta práctica pareció desaparecer y fue reemplazada por el sistema de [[Encomienda|encomiendas]], mismo que fue abolido en la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|Constitución de 1917]] bajo la promesa de restablecer el sistema de ejidos, lo cual no sucedió hasta la presidencia de [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]] en [[1934]]. Cojio con su prima.
El propósito de restablecer el sistema de ejidos era regresar tierras al pueblo por ser ellos quienes las explotaban, tratando con ello de acabar con los grandes latifundios existentes hasta antes del inicio de la Revolución Mexicana.
 
Línea 13:
A raíz de la reforma legal promulgada el 6 de enero de 1992 por el entonces presidente [[Carlos Salinas|Carlos Salinas de Gortari]], se terminó con el reparto agrícola y se inició la regularización de la tenencia de la tierra ejidal mediante el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), mediante el cual se han entregado títulos de derechos parcelarios y títulos de propiedad de solares a cada ejidatario en particular, con lo que pueden llegar a ser dueños de los derechos de uso y ganancia de la parcela asignada.
A su vez este programa ha sido de gran controversia debido a que se acusa que el motivo de la privatización tiene como trasfondo, pasar a manos de transanacionales las tierras comunitarias, las declaraciones afirman que en este proceso de privatización se ven involucrados los 3 niveles de poder del estado mexicano:federales, estatales y municipales. <ref>[http://www.narconews.com/Issue41/articulo1719.html PROCEDE critica]</ref> <ref>[http://www.derechoshumanos.org.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=574 PROCEDE]</REF>
[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]{{revisar}}[
== http://www.ejemplo.com Título del enlace ==
[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]{{revisar}}]]]]
 
== Estructura orgánica del Ejido ==