Diferencia entre revisiones de «Energía solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.111.162.33 a la última edición de HUB usando monobook-suite
Línea 30:
Clasificación por tecnologías y su correspondiente uso más general:
 
*[[Energía solar pasiva]]: Aprovecha el calor del sosol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos.
*[[Energía solar térmica]]: Para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción.
*[[Energía solar fotovoltaica]]: Para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.
Línea 46:
*[[Energía eólico solar]]: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por una chimenea donde están los generadores.
[[Archivo:Solar land area.png|thumb|350px|La instalación de centrales de energía solar en la zonas marcadas en el mapa podría proveer algo más que la energía actualmente consumida en el mundo (asumiendo una eficiencia de conversión energética del 8%), incluyendo la proveniente de [[calor]], [[energía eléctrica]], [[combustible fósil|combustibles fósiles]], etcétera. Los colores indican la [[radiación solar]] promedio entre [[1991]] y [[1993]] (tres años, calculada sobre la base de 24 horas por día y considerando la nubosidad observada mediante satélites).]]
 
ENERGÍA SOLAR EN CALAÑAS
 
El tema elegido para la realización del trabajo ha sido la energía solar, pero en este caso hablaremos de las opiniones que genera en una localidad de 5000 habitantes, esta localidad es Calañas, de la provincia de Huelva y mostrar las diferencias de los ámbitos sociológicos de un medio rural y otro urbano.
 
Por lo tanto el ámbito de actuación queda circunscrito en esta localidad onubense.
El trabajo está encaminado a la investigación con el fin de llegar a un diagnóstico de elaboración propia.
 
Las técnicas y métodos de investigación social que hemos utilizado han sido la entrevista en profundidad que he realizado al director de un parque solar (indico que la entrevista no la he introducido completa en el trabajo, he seleccionado las respuestas más ricas y fructíferas para el entendimiento del trabajo). Por otro lado he hablado son los habitantes de esta localidad para conocer de cerca la opinión pública sobre este tema, así he conocido las diferentes corrientes de opiniones.
Previamente estas técnicas de investigación han sido completadas con un intenso trabajo de documentación en el que ha sido de gran utilidad la aportación de un estudiante de ingeniería forestal.
 
A lo largo del trabajo se muestra, además de explicar en qué consiste la energía solar, cuál es el funcionamiento de ésta en el municipio onubense de Calañas, que porcentaje de personas hacen uso de esta energía renovable y cuáles son los motivos para que este tanto por ciento de la población utilice esta energía medioambiental y por otro lado los motivos para que no la utilicen.
Además daremos a descubrir el conocimiento que tiene esta población sobre el impacto medioambiental de sus hábitos de vida.
 
¿QUÉ ES LA ENERGÍA SOLAR?
 
La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el sol.
Esta energía, es producida en el Sol como resultado de reacciones nucleares de fusión y llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres.
Esta energía es convertida a útil por el ser humano, ya sea para calentar o producir electricidad.
El sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que le hombre ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia.
Durante el presente año, el sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más la energía que la que vamos a consumir.
España, por si privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1500 Kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad.
Sería poco racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables.
 
 
¿PORQUÉ TIENE INTERÉS SOCIAL Y PÚBLICO?
 
Como este trabajo está centrado en el uso de la energía solar en el ámbito doméstico, comenzaremos por aclarar cuáles son los efectos negativos que produce la electricidad en la que todos nos vemos afectados y que hace de este tema de interés público y social.
Además de dejar una huella en la atmósfera, la energía eléctrica puede ser causante de problemas de salud que no tienen explicación. Hay un sinfín de patologías asociadas a la contaminación eléctrica en el hogar. La mayor parte remiten y desaparecen al poco de dejar de estar expuestos a la contaminación eléctrica.
 
Esta tensión eléctrica produce una constante fuga de electrones que saltan de la órbita cercana al cableado y circulan a través de las paredes, los muebles sobre todo los metálicos, como somieres y colchones de muelles y las superficies plastificadas (electricidad estática). Tales electrones saltan al aire y, desde él, al cuerpo humano, por el hecho de ser éste mejor conductor eléctrico que el aire el cuerpo está compuesto básicamente de agua y minerales, lo que le confiere una elevada conductividad eléctrica. Esto hace que se induzcan constantemente cargas eléctricas desde las paredes cargadas y los aparatos eléctricos conectados a la red aunque estén apagados con las consiguientes sobretensiones eléctricas, capaces de producir los trastornos descritos, sobre todo en las personas más sensibles.
Aún así, sabemos que la energía eléctrica es imprescindible para nuestros hábitos de vida, por lo tanto estamos expuestos a esto, pero si es posible reducir el uso de esta energía con la energía solar.
Con todo ello deducimos que afecta a todas las comunidades, pero como ya hemos indicado con anterioridad, este trabajo se centrará en el uso de la energía solar en una población pequeña y los motivos que hacen de su uso y los que no.
 
DEBATE PÚBLICO: CORRIENTES A FAVOR Y CORRIENTES EN CONTRA
 
La población de Calañas gira en torno a los 5000 habitantes. Este es el lugar donde está situado el parque de energía solar más importante de la comarca andevaleña de Huelva.
Para la realización del trabajo he hablado con los habitantes de esta localidad para conocer el porcentaje de ellas que utilizan esta energía renovable Aquellas que no, me explicaron los motivos. Además tuve la oportunidad de saber si esta población conoce las ventajas y beneficios de la energía solar.
Es conocido por todos que el nivel cultural de una población rural muy pequeña es más bajo que el de otras comunidades.
Tras los resultados del debate que se da en esta población se deduce que el uso de la energía solar en esta localidad es escaso. Cierto es que su parque de energía solar aun tiene menos de un año de vida, pero eso no justifica que no se pueda hacer uso de esta energía renovable, pues hay una pequeña empresa en el municipio que abastece de placas solares y depósitos al pueblo.
¿Cuáles son los motivos entonces?
Las personas que han reconocido no hacer uso de la energía solar, ponen como impedimento los altos precios que esto conlleva, o porque no saben con exactitud que pueda funcionar bien, o simplemente haya un desconocimiento total sobre este tema,
El problema radica, como ya he indicado con anterioridad, en la desinformación sobre este tema, primeramente porque el medioambiente es un tema no morboso, no tiene ninguna expectación para que los medios le den la cobertura que requiere. Por lo tanto hay una gran desinformación por parte de los medios que unido al bajo nivel cultural de estas comunidades con respecto a otras, se resume en un desconocimiento sobre la energía solar que no favorece su uso.
Por otro lado hay que añadir que no toda la población es de estas características, hay gente que si aboga por utilizar este tipo de energía renovable, que la defiende y que apuesta porque en un futuro, esperemos que sea próximo, vaya en aumento, porque esta energía no contamina y es inagotable, algo ideal para unos hábitos de vida que lejos de cuidar el medio ambiente lo perjudica de manera incansable.ç
 
CONCLUSIONES
 
 
1. La primera de ellas es algo que es que, aunque es más o menos sabido por todos, las diferencias sociológicas de un ámbito rural y otro urbano y la influencia de que esto puede tener en ciertos temas como es en este caso la opinión pública en el ámbito rural
 
2. Aunque mi trabajo no ha estado centrado en el ámbito urbano, he de decir que la lucha por el medio ambiente es más abundante y constante en estas comunidades. Estas diferencias sociológicas están provocadas por el retraso que tiene el ámbito rural en relación con el urbano, por lo tanto, considero que la opinión pública y percepción de de ciertos temas, como es en este caso la opinión pública de la energía solar. Por lo tanto ya es aquí existente dos corrientes de pensamientos diferentes: por un lado la una sociedad más avanzada tecnológicamente y de pensamiento, y por otro lado una sociedad menos avanzada.
 
3. Por otro lado hemos podido ver a lo largo de este trabajo las diferentes corrientes de pensamiento en un pueblo que por un lado opta por el uso de la energía solar, y por otro los que no, que a mi parecer es por la desinformación existente. Pero no por ello, significa que quieren poner su granito de arena para ayudar a un mundo contaminado mayoritariamente por el ser humano.
 
 
 
Otros usos de la energía solar y ejemplos más prácticos de sus aplicaciones: