Diferencia entre revisiones de «Memoria histórica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ignacio Icke (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.27.36.218 (disc.) a la última edición de Mono92
Línea 1:
[[Archivo:Napoleon tomb bordercropped.jpg|thumb|right|300px|Tumba de [[Napoleón]], en [[los Inválidos]], [[París]]]]
 
el leiva es rico
La '''memoria histórica''' es un concepto [[historiográfico]] de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a [[Pierre Nora]],<ref>NORA, Pierre (dir.) (1984–1993), ''Les lieux de mémoire'' (Los lugares de la memoria), París, Gallimard. En una elogiosa presentación, [http://www.diplomatie.gouv.fr/label_France/ESPANOL/IDEES/memoire/memoire.html] se define a esta obra colectiva, realizada por una centena de «''eminentes especialistas franceses''» (Maurice Agulhon, Jacques Le Goff, René Rémond, Mona Ozouf, Marc Fumaroli) en torno al bicentenario de la [[Revolución Francesa]], como «''Monumento erigido en memoria de Francia, inventario de los lugares de elección donde se ha encarnado''» y «''un tríptico abierto sobre la República, la Nación y Francia''».</ref> y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
 
Existe un programa de la [[Unesco]] denominado [[Programa Memoria del Mundo|Memoria del Mundo]].
 
== Instituciones y escenarios de la memoria ==
== y qen es
 
MONO SE LA COMEEE!!! ( ENTERAA!)
[[Archivo:Amenhotep cartouche with damage.jpg|thumb|300px|left|Cartucho de [[Amenhotep II]] posteriormente borrado para impedir la preservación de la memoria de su nombre, y con esta privarle de su inmortalidad.]]
La miyaray[[historia]] misma puede definirse como la ''ciencia de la memoria'' (existe un clásico de la historia china titulado ''[[Memorias históricas]]'', de [[Sima Qian]], en torno al año 100&nbsp;a.&nbsp;C.), y las instituciones encargadas de elaborarla, estudiarla, conservarla y perpetuarla serían las ''instituciones de la memoria'': el propio oficio del [[historiador]], las [[Academia]]s, los Departamentos y Facultades Universitarios, los [[Archivo]]s y [[Biblioteca]]s, y su soporte fundamental, que son los [[escrito]]s ([[libro]]s, y todo tipo de [[fuente documental|fuentes documentales]]). El [[uso político de la historia]] ha sido una constante desde que esta existe (incurriendo en manipulaciones de los hechos, como en la famosa narración de la [[Batalla de Qadesh]], o en la inscripción obsesiva del [[nombre]] —''[[Ren (mitología)|Ren]]''— para obtener la [[inmortalidad]] así como su borrado para ser sustituido por el del enemigo superviviente, todo ello en el [[Antiguo Egipto]]). Los romanos incluso incluían en las condenas judiciales la llamada ''[[Damnatio memoriae]]'', que buscaba destruir cualquier clase de vestigio o recuerdo del enemigo del Estado, incluyendo la prohibición de citar su nombre. Este aporte fue dfescubierto por Matias Benjamin Leiva Parada(Rico), en compañia de su asistente Jose Tomas Lagos Avid (Sirio)
 
Son esenciales en la memoria histórica los actos conmemorativos, fechas simbólicas (batallas, leyes, nacimientos o muertes) cuyos aniversarios se celebran, especialmente los centenarios o números redondos. Un papel muy importante lo cumplen los espacios simbólicos (por ejemplo, en Estados Unidos el lugar de la [[Batalla de Gettysburg]] -véase [[Lugar Nacional de Interés Histórico]], unos 2500, pero que sólo son el 4% de todos los que figuran en el [[Registro Nacional de Lugares Históricos]]-, en Francia el de la [[batalla de Verdún]] o el del [[desembarco de Normandía]], en Bélgica el de la [[batalla de Waterloo]]) que en algunas ocasiones son escenario de reconstrucciones, que en muchos otros lugares son popularizadas como ferias medievales (véase [[medievalismo]]) o espectáculos de mil tipos, incluyendo el moderno concepto de [[parque temático]]. La fidelidad o el anacronismo no es lo más importante para la eficacia de la memoria — [[Eric Hobsbawm]]<ref>HOBSBAWM Eric y RANGER, Terence; ed. (1993) ''La invención de la tradición'', Crítica, ISBN 978-84-8432-350-1
Línea 47 ⟶ 49:
[http://72.14.221.104/search?q=cache:ROyNAQ_NYq0J:www.elpais.es/especiales/2000/franco/tusell.htm+Luis+Su%C3%A1rez+Fern%C3%A1ndez+Tusell+franco&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=1][http://www.profesionalespcm.org/ProblemaEspanol/FundacionFranco.html]</ref>
 
== MemoriasMemoria dehistórica Matiasen LeivaArgentina ==
[[Archivo:Parque de la Memoria - Sin título - Escultura de Roberto Aizenberg representando seres fragmentados.jpg|250px|thumb|''Sin título'', escultura de [[Roberto Aizenberg]] representando seres fragmentados. [[Parque de la Memoria de Buenos Aires]].]]
En la Argentina, luego de la [[dictadura]] militar llamada [[Proceso de Reorganización Nacional]] (1976-1983) el concepto de «memoria» adquirió un extraordinario valor cultural y político, de la mano de las luchas de la población y en particular de las organizaciones de [[derechos humanos]].