Diferencia entre revisiones de «Universo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tlilectic (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27452614 de 190.79.174.54 (disc.)
Línea 39:
El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una relación directa entre la distancia a un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido continua en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del ''[[Big Bang]]’’; el modelo dominante en la cosmología actual.
 
Durante la era más temprana del ''Big pichulinBang'', se cree que el Universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura cayó a ritmo constante hasta el punto en que los átomos se pudieron formar. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía sobrante continuó enfriándose al expandirse el Universo y hoy forma el [[fondo cósmico de microondas]]. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de [[inflación cósmica]] después del ''Big Bang''.
 
El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del Universo, incluyendo la edad y composición. La [[edad del universo]] desde el ''Big Bang'', de acuerdo a la información actual proporcionada por el [[WMAP]] de la [[NASA]], se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones. En el libro de [[1977]] ''Los Primeros Tres Minutos del Universo'', el premio Nobel [[Steven Weinberg]] muestra la física que ocurrió justo momentos después del ''Big Bang''. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993.
Línea 183:
== Indicios de un comienzo ==
La [[teoría general de la relatividad]], que publicó [[Albert Einstein]] en [[1916]], implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio Einstein. De ahí que este incluyera en sus cálculos lo que denominó “[[constante cosmológica]]”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar su teoría con la idea aceptada de un universo estático e inmutable.
Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los años veinte llevaron a Einstein a decir que el ajuste que había efectuado a su teoría de la relatividad era el ‘mayor error de su vida’. Dichos descubrimientos se realizaron gracias a la instalación de un enorme [[telescopio]] de 254  centímetros en el [[monte Wilson]] (California). Las observaciones formuladas en los años veinte con la ayuda de este instrumento demostraron que el universo se halla en expansión.
 
Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían identificar las [[estrella]]s de nuestra [[galaxia]], la [[Vía Láctea]]. Aunque se veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se tomaban por remolinos de gas existentes en nuestra galaxia. Gracias a la mayor potencia del [[telescopio]] del [[monte Wilson]], [[Edwin Hubble]] logró distinguir estrellas en aquellas [[nebulosa]]s. Finalmente se descubrió que los borrones eran lo mismo que la [[Vía Láctea]]: [[galaxia]]s. Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas.
Línea 192:
¿Qué conclusión se ha extraído de la expansión del cosmos? Pues bien, un científico invitó al público a analizar el proceso a la inversa —como una película de la expansión proyectada en retroceso— a fin de observar la historia primitiva del universo. Visto así, el cosmos parecería estar en recesión o contracción, en vez de en expansión y retornaría finalmente a un único punto de origen.
 
El famoso físico [[Stephen Hawking]] concluyó lo siguiente en su libro [[Agujeros negros y pequeños universos]] (y otros ensayos), editado en  [[1993]]: “La [[ciencia]] podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo”.
Pero hace años, muchos expertos rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso científico [[Fred Hoyle]] no  aceptaba que el cosmos hubiera surgido mediante lo que llamó burlonamente ‘a [[big bang]]’ (una gran explosión). Uno de los argumentos que esgrimía era que, de haber existido un comienzo tan dinámico, deberían conservarse residuos de aquel acontecimiento en algún lugar del universo. Tendría que haber [[radiación fósil]], por así decirlo, una leve [[luminiscencia residual]]. ¿Qué resultados ha deparado la búsqueda de la [[radiación de fondo]]?
 
El diario [[The New York Times]] (8 de marzo de  1998) indicó que hacia  1965 “los astrónomos [[Arno Penzias]] y [[Robert Wilson]] descubrieron la omnipresente [[radiación de fondo]], el destello residual de la [[explosión primigenia]]”. El artículo añadió: “Todo indicaba que la teoría [de la gran explosión] había triunfado”.
 
Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló esta objeción: Si el modelo de la gran explosión era correcto, ¿por qué no  se habían detectado leves irregularidades en la radiación? (La formación de las galaxias habría requerido un universo que contase con zonas más frías y densas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto, los experimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie terrestre no  revelaban tales irregularidades.
 
Por esta razón, la [[NASA]] (Administración Nacional [de Estados Unidos] para la [[Aeronáutica]] y el [[Espacio]]) lanzó en noviembre de  1989 el satélite [[COBE]] (siglas de Explorador del Fondo Cósmico, en inglés), cuyos descubrimientos se calificaron de cruciales. “Las [[onda]]s que detectó su [[radiómetro diferencial de microondas]] correspondían a las fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles de millones de años llevaron a la formación de las galaxias.”
 
== Otros términos ==