Diferencia entre revisiones de «Alcázar de los Reyes Cristianos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bot0811 (discusión · contribs.)
reemplazo, Replaced: [[Categoría:Monumentos de Córdoba → [[Categoría:Monumentos de Córdoba (España),
m Revertidos los cambios de Bot0811 (disc.) a la última edición de Té y kriptonita
Línea 1:
[[Archivo:Alcazar fountain cordoba 05Alcazar_fountain_cordoba_05.JPG|right|thumbnail|Alcázar de los Reyes Cristianos.]]
[[Archivo:Jardines Alcázar Reyes Cristianos 7210302Jardines_Alcázar_Reyes_Cristianos_7210302.jpg|thumbnail|right|Jardines del Alcázar.]]
 
El '''Alcázar de los Reyes Cristianos''', es un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey [[Alfonso XI de Castilla]] en el año [[1328]], sobre construcciones anteriores, en [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[España]].
Línea 6:
Alojamiento de reyes en sus estancias de [[Córdoba (España)|Córdoba]], los [[Reyes Católicos]] pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo desde la misma, la campaña contra el [[Reino de Granada]]. En estas mismas dependencias, [[Cristóbal Colón]] solicitó fondos para su aventura marítima en el año [[1486]], así como vieron nacimiento uno de sus hijos, la [[María de Aragón y Castilla|infanta doña María]], futura reina de Portugal.<ref>[http://www.patrimonio-mundial.com/cordoba/monumentos.htm Alcazar de los Reyes Cristianos] - www.patrimonio-mundial.com</ref> Tras la campaña de Granada y la finalización de las campañas contra los musulmanes en España, los Reyes Católicos cedieron el inmueble a las autoridades eclesiásticas, las cuales lo convirtieron en Tribunal del Santo Oficio, perdiendo entonces su carácter palaciego. En [[1812]], y tras la abolición por parte de las Cortes Constituyentes de Cádiz del Tribunal de la [[Inquisición]], se convirtió en cárcel civil hasta que en el año [[1931]], se destinó a instalaciones militares, los cuales lo cedideron en el año [[1955]] al Ayuntamiento de Córdoba.
 
El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración [[Arte mudéjar|mudéjar]]. Se encuentra rematado por cuatro torres (Paloma, Leones, Homenaje e Inquisición), dando al edificio una forma casi cuadrada. La sala principal del edificio, se denomina, sala de los Mosaicos, ya que en ella se pueden admirar los impresionantes mosaicos encontrados a finales de los años 50 en la [[Plaza de la Corredera]], así como un [[sarcófago]] del [[siglo III]]. En el subsuelo de la actual planta, es posible encontrar aún, restos de los que se creen era baños reales utilizados por altos dignatarios de la época musulmana. La antigua Huerta del Alcázar se ha transformado en una impresionante superficie de aproximadamente 55.000m² de magníficos jardines con especies como [[Arecaceae|palmeras]], [[Cupressus|cipreses]], [[naranjoNaranjo|naranjos]]s y [[Cupressus|limoneros]], que rodean a unos elegantes fuentes y estanques.
 
Actualmente el Alcázar es sede de diferentes eventos municipales, como la celebración de bodas civiles impartidas por diferentes ediles cordobeses, así como ser sede de eventos municipales, así como sede y exposición de presentaciones varias.
Línea 20:
*{{roto|[http://www.turismoedcordoba.org/alcasar.htm El Alcázar de los Reyes Cristianos en la web del Consorcio de Turismo de Córdoba]|http://www.turismodecordoba.org/alcazar.htm}}
 
[[Categoría:Monumentos de Córdoba (España)]]
[[Categoría:Arte de al-Ándalus]]
[[Categoría:Alcázares de España|CordobaCórdoba]]
[[Categoría:Arquitectura mudéjar]]