Diferencia entre revisiones de «Aqua Fontis Aureae»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bot0811 (discusión · contribs.)
reemplazo, Replaced: [[Categoría:Monumentos de Córdoba → [[Categoría:Monumentos de Córdoba (España),
m Revertidos los cambios de Bot0811 (disc.) a la última edición de Té y kriptonita
Línea 3:
Entre los siglos [[siglo II|II]] y [[siglo III|III]] la urbanización de una zona residencial a poniente de la zona amurallada, donde previsiblemente se encontraría, entre otras construcciones, el [[palacio de Maximiano Hercúleo]] (cuyos restos se conservan en el [[yacimiento arqueológico de Cercadilla‎]]), hizo necesaria la construcción de un tercer acueducto para su abastecimiento, cuyo nombre original se desconoce por falta de testimonios epigráficos. No obstante, algunos textos árabes de los siglos [[siglo VIII|VIII]] y [[siglo X|X]] se refieren a él como ''Fontis Aureae Acueductus'' o acueducto que abastecía a la fuente dorada.
[[Archivo:AquaFontis.jpg|thumb|Restos integrados en el aparcamiento de la estación de autobuses de Córdoba.]]
Poco se conoce acerca de esta conducción y de la zona donde captaba sus aguas, ya que sólo se ha investigado un tramo de unos 100 m. descubierto durante la construcción de la estación de autobuses. Se trata de un canal similar al [[Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta|Aqua Nova Domitiana]] en sus dimensiones y técnica de construcción, fabricado con ''[[opus caementicium]]'' impermeabilizado interiormente con una capa de estuco. Sus paredes miden unos 40  cm de espesor y la sección del canal es de 90x45 cm. Según parece al principio discurría superficialmente, pero más tarde fue cubierto con losas rectangulares. Por sus dimensiones se calcula que el caudal suministrado oscilaría entre los 10.000 y los 20.000 m³³ al día.
 
En relación con este acueducto hay que destacar dos aspectos:
# La magnífica conservación del ''castellum divisorium'' o cabeza de sifón donde las aguas pasaban a ser conducidas a presión mediante dos tuberías de plomo de gran calibre, para su distribución mediante ramificaciones posteriores a los distintos consumidores. Este ''castellum divisorium'', construido con sillares y recubierto de plomo interiormente, tenia una capacidad aproximada de 2,5 m³³ y recibía por un lado el agua del acueducto mientras que en el lado opuesto tenía dos orificios cuadrados de 16  cm. de lado en los que encajaban unos ''cálices'' de bronce, uno de los cuales se ha recuperado, a los que se conectaban las tuberías de plomo. El descubrimiento de esta serie de elementos ha permitido ampliar conocimientos sobre el funcionamiento de los acueductos romanos.
# El buen estado de conservación y el mantenimiento de su funcionalidad a pesar de su antigüedad, ya que la investigación arqueológica ha permitido constatar que se mantuvo en funcionamiento abasteciendo de agua a las fuentes públicas de los arrabales de la Qurtuba islámica hasta mediados del [[siglo X]], siendo restaurado por el califa [[Alhakén II]] en 967, modificando su trazado para abastecer a las salas de abluciones de la mezquita aljama. Posteriormente, tras la conquista cristiana de 1236 el canal fue restaurado y modificado de nuevo para abastecer de agua a las propiedades del cabildo catedralicio en el barrio de la Judería y a los surtidores de la [[Catedral de Córdoba|Mezquita Catedral]], conociéndose entonces con el nombre de Aguas de la Fábrica de la Catedral.
 
Línea 20:
| id = ISBN 978-84-932945-4-0
}}
 
 
{{Cordobapedia|Acueducto_Aqua_Fontis_Aureae}}
Línea 25 ⟶ 26:
[[Categoría:Acueductos de Andalucía|Aqua Fontis Aureae]]
[[Categoría:Acueductos de Hispania Romana|Aqua Fontis]]
[[Categoría:Monumentos de Córdoba (España)]]