Diferencia entre revisiones de «Acueducto de Valdepuentes (Córdoba)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bot0811 (discusión · contribs.)
reemplazo, Replaced: [[Categoría:Monumentos de Córdoba → [[Categoría:Monumentos de Córdoba (España),
m Revertidos los cambios de Bot0811 (disc.) a la última edición de Té y kriptonita
Línea 7:
Durante el reinado del emperador [[César Augusto|Augusto]] (27 a. C. - 14) la expansión de Corduba hizo necesaria la construcción de un acueducto para el abastecimiento público de agua, que hasta entonces se había realizado gracias a los acuíferos subterráneos horadados mediante numerosos pozos. Aquel primer acueducto se denominó ''Aqua Augusta'' y posteriormente, tras la construcción del segundo acueducto o ''[[Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta|Aqua Nova Domitiana Augusta]]'', pasaría a llamarse ''Aqua Vetus'', siendo conocido en la actualidad como acueducto de Valdepuentes.
 
Esta conducción captaba el agua principalmente de la zona de [[Santa María de Trassierra]] (arroyo del Bejarano, caño de la Escarabita y Veneros de Vallehermoso) y tenía una longitud de 18,6  km, discurriendo en subterráneo prácticamente en su totalidad. La canal (''specus'') estaba construida en ''opus caementicium'' con revestimiento interior de ''[[opus signinum]]'' y tenía una sección de 90x64 cm con paredes 30-40  cm de espesor y cubierta por una bóveda de medio cañón de 30  cm de radio interno. Hay que destacar en su obra la existencia de un sistema de más de 40 pozos de resalto (''spiramina'') empleados para reducir la velocidad de las aguas en la ladera de la sierra, en la zona de Valdepuentes. Además tenía otros pozos cuya misión era cambiar de dirección o simplemente facilitar la limpieza del conducto subterráneo. Su aportación de agua a la ciudad se calcula entre 20.000 y 35.000 m³³/día.
 
En época medieval fue reutilizado para abastecer de agua a la ciudad palatina de [[Medinat al-Zahra]] y en la actualidad puede observarse un fragmento de 2,5 m de longitud, perteneciente a un largo tramo de más de 70 m encontrado en las excavaciones para construir en la zona de La Arruzafilla, que ha sido conservado por el Ayuntamiento en una zona ajardinada junto a la Glorieta de Santa Beatriz, en las proximidades de donde fue encontrado.
Línea 14:
* ''El abastecimiento de agua a la Cordoba romana I y II''. Ángel Ventura Villanueva. [[Universidad de Córdoba]].
* ''Guía arqueológica de Córdoba''. Desiderio Vaquerizo Gil. Plurabelle. [[2003]]
 
 
{{Cordobapedia|Acueducto_de_Valdepuentes}}
Línea 19 ⟶ 20:
[[Categoría:Acueductos de Andalucía|Valpuentes]]
[[Categoría:Acueductos de Hispania Romana|Valdepuentes]]
[[Categoría:Monumentos de Córdoba (España)]]