Diferencia entre revisiones de «Puerto Rico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Miguel Angel Padilla (disc.) a la última edición de Jmarcos
Línea 1:
{{otros usos|Puerto Rico (desambiguación)}}
 
 
Flag_of_the_United_States.svg‎
 
{{referencias}}
{{Ficha de Coloniapaís
| nombre_oficial = Estado Libre Asociado de Puerto Rico(Colonia)<br />''Commonwealth of Puerto Rico''
| nombre_común = Puerto Rico
| imagen_bandera = [[‎]] ( Flag of Puerto Rico (1952-1995).svg
| imagen_escudo = Escudo de Puerto Rico 1.svg
| imagen_escudo_tamaño = 130px
Línea 13:
| imagen_mapa = LocationPuertoRico.svg
| lema_nacional = [[latín]]: ''Joannes est nomen eius''<br />[[Idioma español|español]]: ''Juan es su nombre''<br />
| himno_nacional =''[[La Borinqueña y Star Spangled Banner(USA)]]''
| capital = [[San Juan (Puerto Rico)|San Juan]]
| capital_población = 449.188 ([[2004]])
Línea 21:
| idiomas_oficiales = [[Idioma español|Español]]
[[Idioma inglés|Inglés]]
| gobierno = [[Estado Libre Asociado(Colonia de USA)]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente]]<br />[[Gobernador de Puerto Rico|Gobernador]]<br />[[Secretario de Estado]]²
| dirigentes_nombres = [[Barack Obama]]<br />[[Luis Fortuño]]<br />[[Kenneth D. McClintock]]
Línea 50:
| notas = ¹ Territorio dependiente de [[Estados Unidos]] que perteneció a [[España]] hasta el año [[1898]] y que promulgó su [http://wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_del_Estado_Libre_Asociado_de_Puerto_Rico constitución] en [[1952]]<br />² Ejecuta las funciones de vicegobernador.}}
'''Puerto Rico''', oficialmente '''[[Estado Libre Asociado(Colonia)]] de Puerto Rico''' ([[idioma inglés|inglés]]: ''Commonwealth of Puerto Rico''), es un [[Territorios no incorporados de los Estados Unidos|territorio no incorporado(Colonia)]] de los [[Estados Unidos]] con [[estatus]] de [[autogobierno]], situado al noreste del [[Caribe]], al este de la [[República Dominicana]] y al oeste de las [[Islas Vírgenes]]. Su costa oeste se sitúa, además, a aproximadamente 2.000 kilómetros (1.280 millas) de la costa de [[Florida]], la más cercana del continente. El [[archipiélago]] de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las [[Antillas Mayores]], y un número de islas y cayos más pequeñas, de las cuales las más grandes son: [[Mona]], [[Vieques]] y [[Culebra (Puerto Rico)|Culebra]].
 
Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde [[1917]], cuando el [[Congreso de Estados Unidos]] aprobó la [[Ley Jones]][http://www.puertoricousa.com/english/english_menu_views.htm]. Aunque su relación con Estados Unidos es muy similar a la de un [[Estado de Estados Unidos|estado de la Unión]]<ref> [http://www.prfaa.com/aboutpr.asp?id=30&LangType=20490 Gobierno de Puerto Rico]</ref> y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la [[Cláusula Territorial]].<ref>[http://law.jrank.org/pages/9570/Puerto-Rico-United-States-Puerto-Rico-Achieves-Greater-Autonomy.html Puerto Rico and the United States - Puerto Rico Achieves Greater Autonomy] (en inglés)</ref> Esto significa que los poderes existentes en las islas, al no gozar de protección en la constitución estadounidense, son revocables.
 
== Toponimia ==
Línea 91:
En [[1948]], [[Luis Muñoz Marín]], fundador del [[Partido Popular Democrático]] e hijo de [[Luis Muñoz Rivera]], ganó las primeras [[elecciones]] para gobernador en la historia de Puerto Rico. El 3 de julio de 1950 fue aprobada por el Congreso de los [[Estados Unidos]] la [http://www.lexjuris.com/LEXLEX/lexotras/lexleypublica600.htm Ley Pública 600], que permite a la Asamblea Legislativa formar una Asamblea Constituyente para la creación de la Constitución de Puerto Rico, sujeta a posterior aprobación por parte del Presidente de los Estados Unidos y el Congreso. Esta ley deja intacta la [http://www.lexjuris.com/LEXLEX/lexotras/lexactajones.htm Ley Jones] y la bautiza como Ley de Relaciones Federales, eliminando sólo las disposiciones que serían incluidas en el momento en que la Constitución de Puerto Rico entrase en vigor. El 30 de octubre de 1950 tuvo lugar la [[Grito de Jayuya|Insurrección Nacionalista]], en respuesta al proyecto del "Estado Libre Asociado". [[Blanca Canales]] proclamó la República de Puerto Rico en el [[Grito de Jayuya]] y se dieron combates en diferentes puntos del País. El pueblo de Jayuya fue bombardeado desde el aire, hubo matanzas en Utuado y [[La Fortaleza]], residencia del Gobernador, fue atacada a tiros. En 1954, para dejar claro que la insurrección independentista no era un problema interno de los puertorriqueños, como decía el gobierno estadounidense, los nacionalistas [[Lolita Lebrón]], [[Rafael Cancel Miranda]], [[Irving Flores]] y [[Andrés Figueroa Cordero]] atacaron el Congreso estadounidense y la [[Casa Blair]]. Todos los atacantes fueron arrestados, incluyendo a [[Pedro Albizu Campos]] y cumplieron largas condenas en cárceles federales.
 
Los opositores al Estado Libre Asociado(Colonia) y muchos académicos reclaman que el mayor efecto de esta ley fue cambiar el nombre de la ley que regía a Puerto Rico y perpetuar la alegada relación "colonial", puesto que erróneamente se piensa que en el año 1952 es cuando se obtiene la elección del gobernador por voto popular y el sistema de gobierno republicano, cosas otorgadas por las leyes anteriormente reseñadas. Los defensores del Estado Libre Asociado reclaman que se dejó de ser colonia por medio de un "pacto bilateral", por haberse definido la relación de [[Estados Unidos]] con Puerto Rico como una "in a nature of a compact" asociación, término no definido bajo el Derecho Internacional.
 
En [[1952]] Muñoz Marín indujo a Puerto Rico a obtener el status de Estado Libre Asociado(Colonia), bajo la Constitución del mismo, que es la situación política actual en la Isla.
 
El inglés y el español han sido los idiomas oficiales de Puerto Rico desde la firma de la Ley del 5 de enero de 1993, si bien predomina el uso del segundo idioma.
Línea 100:
== Idioma ==
 
Puerto Rico es una isla bilingüe jurídicamente; tanto el español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español y el inglés los idioma que predominanpredomina habladoshablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña como segunda lengua, aunque menos de un 5% de la población es totalmente bilingüe.
 
El uso de la jerga denominada "[[spanglish]]", que consiste en una mezcla de español e inglés, es común. Hay palabras que el puertorriqueño no acostumbra a usar en español debido a la influecia estadounidense en la isla. Por ejemplo, un puertorriqueño llama "counter" a una encimera, "printer" a una impresora, "wiper" al limpiaparabrisas, "parking" a los estacionamientos, entre otros.
Línea 109:
[[Archivo:Puerto Rico Capitol.JPG|thumb|left| '''''El Capitolio''''', hogar del Senado y la Cámara de Representantes.]]
 
Puerto Rico es un territorio no incorporado(Colonia) de Estados Unidos. Esto significa que Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, pero no forma parte de ellos. Según los [[Casos insulares]] resueltos por la Corte Suprema de EE.UU, los derechos contitucionales no son extendidos automáticamente a todos los territorios(Colonias) bajo el control estadounidense. Los territorios(Colonias) y sus ciudadanos sólo tienen derecho a la plena protección de la Constitución cuando el Congreso de los Estados Unidos los haya incorporado como "parte integrante" de la nación.
 
La relación del gobierno de Puerto Rico con el gobierno federal de Estados Unidos es para muchos comparable a la relación del gobierno federal estadounidense con sus estados. Todo lo relacionado a la [[moneda]], la [[defensa]], las relaciones exteriores y la mayor parte del [[comercio]] entre estados cae bajo la [[jurisdicción]] del gobierno federal. El gobierno de Puerto Rico tiene autonomía fiscal y el derecho de cobrar [[impuesto]]s locales. Los puertorriqueños son ciudadanos de los Estados Unidos con todos los derechos y deberes que confiere esa ciudadanía, pero como las elecciones presidenciales sólo se celebran en estados y territorios incorporados, los residentes de Puerto Rico no participan en éstas, a menos que tengan residencia legal en un estado o territorio incorporado.
Línea 128:
! 1998
|-----
| [[Estado Libre Asociado(Colonialismo)]]
| align="right" | 60,4 %
| align="right" | 48,6 %
Línea 305:
Los líderes del país intentaron desarrollar Puerto Rico por medio de la industria ligera, alta en mano de obra pero baja en capital. Este intento falló con la recuperación de los mercados europeos después de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de la década de los 60 vio cómo el país se sumía en una bancarrota económica y política e intentó rescatar la economía por medio de la inversión en la industria petroquímica. Con la subida de los precios del petróleo realizada por la Organización de Países Productores de Petróleo, la industria petroquímica del País se vio sumida en una segunda crisis, lo que provocó que se revisara el modelo económico desarrollado hasta entonces. Los gobernantes lanzaron una tercera alternativa que era la extensión de contribuciones de las corporaciones privadas por medio de la sección 936 del Código de Rentas Internas. En [[2005]] venció el plazo dado a las empresas que se habían acogido al Código de Rentas Internas de los Estados Unidos, sección 936. Hasta el presente no se cuenta con un programa de desarrollo económico coherente que resuelva el hueco que dejó el cierre de la 936. Sin embargo, algunos grupos políticos han planteado que la crisis existente en Puerto Rico sólo se puede resolver por medio de un desarrollo integral de la economía que envuelva la autosuficiencia agrícola junto con el desarrollo de industrias de alta tecnología pero que contribuyan a la economía del país por medio de las contribuciones.
 
El gobierno de [[Aníbal Acevedo Vilá]] introdujo cambios en los sistemas de impuestos para normalizar la carga y distribuirla más equitativamente a todos los sectores de la economía del país. Ejemplo de eso es la reciente creación de un [[Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU)]] o "sales tax" que fluctuó durante los primeros meses después de ser establecido entre el 5,5% y el 7% (un 5,5% estatal y hasta un 1,5% municipal) sobre las compras y los servicios, pero que finalmente en 2007 fue unificado a 7% en todo el territorio. El IVU fue establecido con el fin de intentar aliviar los serios problemas fiscales que afectan a la Isla y evitar así una degradación en la escala de devaluación de los bonos de Puerto Rico, lo que de haber acontecido hubiera encarecido la financiación de los proyectos públicos. Este impuesto se equilibró con la eliminación del arbitrio del 6,6% que se cobraba en el punto de importación. Esto fue porque dicho sistema de arbitrios no era del todo fiable y era de conocimiento público que no percibía las cantidades que deberían haber entrado al erario, en su mayor parte por falta de personal para llevar a cabo inspecciones de carga y el tiempo que requería para estas inspecciones. Este impuesto acabó de afectar el bolsillo del pueblo puertorriqueño, lo que le causó la derrota al que entonces era Gobernador; Aníbal Acevedo Vilá.
 
Otra razón por la cual se estableció el nuevo impuesto a la venta es para reducir de manera drástica la tan mencionada "economía subterránea", cuyo monto llegó a ser estimado por el Banco de Desarrollo Gubernamental igual al de la economía legal. Al requerirse el registro de todo comerciante para legalizar el cobro del IVU, se intenta reducir la evasión contributiva. También se han instituido otros cambios, tales como el alza de los servicios de electricidad y agua para lograr reducir los subsidios que se les daba a las agencias cuasi-gubernamentales que los administran bajo monopolio legal. Nuevamente la lógica es que estos servicios deben ser financiados a base del consumo en vez de subsidiarlo con fondos públicos, lo cual afectaba aún más el desbalance de la carga contributiva hacia la clase asalariada.