Diferencia entre revisiones de «Puebla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.131.117.180 a la última edición de AVBOT
Línea 154:
Durante los siguientes horizontes de la etapa lítica, en el cenolítico y el protoneolítico, tuvo lugar en la región de Tehuacan el desarrollo de la agricultura del maíz. Recientes investigaciones han puesto en duda que la domesticación de este cereal haya tenido lugar en México, y apuntan a que se trata de un cultivo de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] peruanos. Si esto es cierto, se puede decir que los ocupantes del valle de Tehuacán tuvieron muy tempranos contactos con Sudamérica. De lo contrario, la región seguiría siendo el sitio donde se han encontrado los restos más antiguos de la agricultura del maíz, fechados entre el año 6500 a. C. y 2500 a. C. Los vestigios hallados son pequeños [[jilote]]s (canutos de maíz) fosilizados encontrados en varias cuevas de las sierras que rodean Tehuacán, así como herramientas de piedra asociadas a su procesamiento, como el [[metate]]. Los sitios en donde se han encontrado estas evidencias conforman lo que se denomina ''Complejo Coxcatlán'', que es el nombre de su sitio más representativo.
 
Durante el [[Período preclásico mesoamericano|período Preclásico]] Temprano, el valle de Tehuacán también fue uno de los escenarios donde primero se desarrolló la cerámica mesoamericana. La cerámica es tomada por los arqueólogos que estudian Mesoamérica como un rasgo definitorio de la vida sedentaria. Quizá el más antiguo de todos los asentamientos putos humanos en México es [[Ajalpan]], también en el valle de Tehuacán, donde se ha encontrado una estructura circular de piedra, fechada en el año 3000 a. C. En este sitio también se descubrieron restos de tecomates (recipientes de barro con forma casi esférica) que han sido fechados en el año 2300 a. C., unos ciento cincuenta años más tarde que la primera cerámica de [[Puerto Marqués]], en la costa de [[estado de Guerrero|Guerrero]]. Hacia el final de esta primera parte del Preclásico, Tehuacán pasaría a convertirse en una región periférica del área Centro de México. En lo que hoy es el territorio poblano, el [[valle de Puebla-Tlaxcala]] se convirtió entonces en una región de suma importancia, siempre ligada con las grandes ciudades del [[valle de México]].
 
[[Archivo:Mexico.Pue.Cholula.Pyramid.01.jpg|200px|thumb|[[Gran Pirámide de Cholula|Pirámide de Chiconquiáhuitl]] en Cholula.]]