Diferencia entre revisiones de «Juana Inés de la Cruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cally Berry (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.224.209 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 5:
Nació en un pueblo del valle de [[México]], [[San Miguel Nepantla]], (actualmente dentro del municipio de [[Tepetlixpa (municipio)|Tepetlixpa]], [[Estado de México]]). Hija ilegítima, su madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar español de [[Vergara]], en la provincia vasca de Guipúzcoa. Aprendió [[náhuatl]] con sus vecinos. Asimismo, aprendió a escribir a los tres años al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre.
 
Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros. Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. El amor al saber de la niña Juana era tanto que, deseosa de aprender, le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la Universidad, segunsegñun ella misma confiesa.
 
De joven estuvo en la corte virreinal mexicana, y de este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina, la [[Marquesado de Mancera|marquesa de Mancera]]. Durante esta época ya escribía poemas cortesanos y la asombrosa inteligencia de la jovencita maravillaba a todos, al grado que el virrey decidió reunir a cuarenta sabios para que la interrogaran, y a todos contestó con inteligencia y conocimiento. De esta manera terminó llamando la atención del padre Núñez de Miranda, confesor de los virreyes, quien, al saber que la jovencita no deseaba casarse, le propuso entrar en la religión. Aprendió [[latín]] en veinte lecciones impartidas por Martín de Olivas y probablemente pagadas por Núñez de Miranda.<ref group=nota>También [[Marco Aurelio Almazán]] menciona su aprendizaje del latín.</ref> Después de un intento fallido con las [[Carmelitas]], cuya regla era de una rigidez extrema que la llevó a un periodo de convalecencia, ingresó en la [[Orden de San Jerónimo|orden de las Jerónimas]], donde la disciplina era algo más relajada, y tenía una celda de dos pisos y sirvienta.
Línea 22:
 
[[Archivo:Sor Juana Inés de la Cruz.JPG|thumb|Estatua de Sor Juana Inés en [[Madrid]]]]
 
jajajaja XD
 
== Obras ==
Línea 44 ⟶ 42:
 
*Sor Juana aparece en los [[Papel moneda|billetes]] mexicanos de alta denominación. Es la única artista que aparece en los billetes, aparte de [[Nezahualcóyotl]], también [[poeta]]. Inicialmente apareció en los billetes de mil [[Peso mexicano|pesos]], que con la inflación terminaron volviéndose monedas. Después del recorte de los tres ceros al peso, Sor Juana salió de circulación brevemente, para reaparecer en los billetes de doscientos.
*El poeta sardo [[José Zatrilla y Vico Dedoni y Manca]] escribió un poema dedicado a Sor Juana con el título: ''Poema heroico al merecido a/plauso del el único OráculoOraculo de/las/Musas, glorioso asombroassombro de los Ingenios, y/Ce/lebre Phenix de la Poesía, la Esclarecida y Ve/ne/rable Señora, Sor Juana Ines de la Cruz Religiosa ProfesaProfessa en el Monasterio de San Geronimo de la Imperial Ciudad de México'', Barcelona, 1696
 
retrasados
 
== Bibliografía ==