Diferencia entre revisiones de «Fascismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Grenzer (discusión · contribs.)
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Grenzer a la última edición de DragonBot usando monobook-suite (No se puede cambiar una cita, es falsear lo dicho por el citado.)
Línea 428:
La pervivencia de los dos régimenes fascistas ibéricos se puede explicar también en parte por su aislamiento relativo de la escena europea y su oportunismo y capacidad de transformación. Fue decisiva su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial y la posterior alineación con los Estados Unidos, que permitió el mantenimiento de ambos hasta mediados de los años setenta.
==== España ====
[[Archivo:Bandera FE JONS.svg|thumb|right|180px|Bandera de Falange]]
El denominado ''[[desastre de 1898]]'' significó para España una frustración nacional equivalente a la guerra franco-prusiana para Francia o la Primera Guerra Mundial para Alemania e Italia. Se produjo una introspección negativa que se plasmó en un interminable debate intelectual sobre el ''[[Ser de España]]'', mientras se ahondaban las fracturas internas (social, territorial y religiosa, lo que se ha venido en denominar las ''[[dos Españas]]'') que llevaron a la [[Guerra Civil Española]] de 1936. La crisis del [[sistema político]] de la [[Restauración borbónica|Restauración]], un liberalismo controlado por la ''oligarquía y el caciquismo'',<ref>Expresión de la obra de [[Joaquín Costa]]</ref> se prolongó en medio de crisis periódicas ([[Semana Trágica (España)|Semana Trágica]] de 1909, [[Crisis de 1917]], [[Desastre de Annual]] de 1921) hasta que el ejército, con una trayectoria secular de intervención en la vida política, impuso al ''cirujano de hierro'' demandado por los [[regeneracionista]]s con la [[Dictadura de Miguel Primo de Rivera]] (1923-1930). Las soluciones económicas autárquicas y corporativistas, y el desprecio de las instituciones parlamentarias le asemejan al contemporáneo fascismo italiano, pero no se pretendió crear un estado totalitario y la decisión de instaurar algo semejante a un partido único (la [[Unión Patriótica (España)|Unión Patriótica]], 1925) no llegó a pasar de un tímido intento. No se produjo una gran intensificación de la represión política ni social: la [[Organización Corporativa Nacional]] contó incluso con la colaboración del sindicato socialista [[UGT]]. Ante la pasividad de la mayor parte de la sociedad civil, la oposición estuvo organizada por grupos de intelectuales y los partidos republicanos. A la caída del dictador, el gobierno de transición que le siguió recibió el cómico nombre de ''[[dictablanda]]''.
 
Línea 442 ⟶ 443:
Ramiro Ledesma, fundó en 1931 las [[Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista]] junto a [[Onésimo Redondo]], ''primera organización política española de categórico cuño fascista. Las JONS aspiraban a derarrollar un nacionalismo revolucionario de tipo fascista que pudiera competir con la izquierda entre las clases bajas''.<ref>Payne 1995. P. 204</ref> este grupo se caracterizaba por su nacionalismo radical (contra las autonomías regionales), la defensa del catolicismo (para Ledesma y Onésimo Redondo la religión era lo que para el nacismo la sangre aria<ref>Thomas. P. 135</ref>) y el anticomunismo (que se expresaba contra el movimiento obrero anarquista y socialista, dado el reducido tamaño del [[Partido Comunista de España]]).
 
Más adelante surgiría la [[Falange Española]] fundada por [[José Antonio Primo de Rivera]]. José Antonio, ''se interesaba ya a fondo en algo bastante parecido al fascismo (de cuño italiano) como vehículo capaz de dar forma y contenido ideológico al régimen autoritario nacional proclamado, con tanta inseguridad, como poco éxito por su padre. [...] José Antonio no se mostró al principio opuesto a emplear la etiqueta de "fascista"''.<ref>Payne 1995. P. 205</ref>
Según Payne, la Falange no se diferenciaba en ningún aspecto significativo con el partido de Mussolini. LLegando en casos a utilizar su misma retórica.<ref>''En realidad, por su estilo, organización y doctrina, La Falange no se diferenciaba en ningún aspecto realmente significativo del partido de Mussolini. La retórica falangista seguía en ocasiones la línea productivista del fascismo italiano temprano''. Payne 1995. P. 205</ref>
En ese ambiente se mimetizaron y adaptaron los lemas y símbolos fascistas (saludo romano, camisa azul, yugo y flechas, etc.).
 
En febrero de 1934 La Falange de José Antonioantonio se fusionó con las JONS de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma. ''El entusiasmo de este último por Hitler, su oratoria demagógica y su indudable proclividad a los procedimientos violentos convirtieron a las Juntas de Ofensiva Nacional–Sindicalista por él fundadas en el sector más radical de la Falange''.<ref>Tusell. P. 82</ref>
 
Algunos otros intentos se quedaron en proyecto, como el [[Partido Laborista]] de [[Eduardo Aunós]]. Otros partidos de posturas extremas tuvieron componentes más tradicionales (conservadurismo, clericalismo, monarquismo o tradicionalismo): el [[Partido Nacionalista Español]] de [[José María Albiñana]], [[Renovación Española|Tradición y Renovación Española]] y el [[Bloque Nacional]] de [[José Calvo Sotelo]]. Aunque la mayor parte de la derecha tuvo una posición más posibilista, representada por la [[Confederación Española de Derechas Autónomas]] (CEDA) de [[José María Gil-Robles]], sus juventudes actuaban como un grupo de disciplina casi paramilitar ([[Juventudes de Acción Popular]], JAP, de [[Ramón Ruiz Alonso]]).<ref>[[Manuel Tuñón de Lara]], ''La Segunda República'', y el mismo con Mª Carmen García Nieto, ''La Guerra Civil'', en ''La Crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra (1923-1939)'', tomo 9 de la ''Historia de España'' dirigida por [[Manuel Tuñón de Lara]] (1986) Barcelona, Labor. ISBN 84-335-9440-0</ref>