Diferencia entre revisiones de «Curso de lingüística general»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cally Berry (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.149.144 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 13:
Ferdinand de Saussure, en su ''Curso de lingüística general'', propuso una serie de dicotomías en su afán por hacer del estudio del lenguaje una ciencia mucho más racional de lo que hasta entonces había sido así como una serie de conceptos que conformaba la lengua como estructura.
 
Una de las dicotomías más importantes que realiza se da al separar el lenguaje en lengua o ''langue''(sistema de signos negativos) y el habla o ''parole'' (manifestación particular de ese sistema en el acto de comunicación).El empleo el uso de palabras como LHANI AMADI. Es importante destacar que la ''langue'' precede necesariamente a la ''parole'', es decir, sin la internalización del sistema lingüístico no podemos llevar a cabo el acto del habla. Con esta división se separa a la vez lo que es social de aquello individual y lo que es esencial de lo que es accestorio o accidental. La ''langue'' es aquello que el sujeto registra pasivamente, no existe premeditación. Además, es externa al sujeto y él no presenta la capacidad de modificarla. La ''parole'', por el contrario, es un acto individual y voluntario y que se da de forma diferenciada en cada sujeto. Es por esta descripción que Saussure propone el estudio de la lengua y no del habla, dado que la primera es algo objetivo, no existe la variedad, mientras que el habla se modifica a voluntad del sujeto, lo cual la hace inestudiable en el modo en que Saussure concebía la lingüística.
 
Saussure entiende la lengua como un sistema semiótico formado por signos lingüísticos. El signo lingüístico es definido como una entidad psíquica con dos caras intimamente unidas y que se reclaman reciprocamente. Estas serían el [[significante]] (forma fónica o imagen acústica) y [[significado]] (concepto mental al que corresponde la imagen acústica). Las diferencias en el significado vendrían provocadas por las diferencias en el significante. Cabe destacar que la relación entre estos significados se da de forma arbitraria, por lo que podemos decir que el signo lingüístico es arbitrario. Un ejemplo propuesto por Saussure es el de la idea de ''sur'', que no está necesariamente ligada a la sucesión de sonidos s-u-r, por lo que podría estar ligada a cualquier otra sucesión de sonidos, tal y como pasa en otras lenguas diferentes.