Diferencia entre revisiones de «Alejo Fernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.137.74.134 a la última edición de AVBOT
Línea 7:
Alejo Fernandez, formado en el estilo hispano-flamenco, lo modifica gracias a su conocimiento de la [[pintura renacentista italiana]], especialmente de las escuelas del norte, como [[Lombardía]] y [[Umbría (Italia)|Umbría]]. A ello añade el estudio de estampas que circulaban por España, sobre todo alemanas, como las de [[Martin Schongauer]]. Su estilo marca toda una época de la pintura sevillana de transición al pleno [[Renacimiento]], aunque por su tardía cronología los últimos años de su carrera coinciden con influencias del [[manierismo]], y en especial del rafaelismo italiano en la pintura española, que dará paso en Sevilla al traído por [[Pedro de Campaña]]. La personalidad del maestro se confunde a veces con sus colaboradores e imitadores.
 
== Obras ==
== Obras == (bueno en realidad me inporta un pingo las obres)
[[Archivo:Alejo fernández anunciación.jpg|thumb|350px|right|''Anunciación'' de Alejo Fernández ([[Museo de Bellas Artes de Sevilla]])]]
Inició su carrera en [[Córdoba (España)|Córdoba]], donde permaneció hasta [[1508]]. De su época cordobesa hay una serie de obras de gran importancia, entre las que destaca el ''Tríptico de la Cena'' (que se encuentra en [[El Pilar de Zaragoza]]), donde intenta crear amplias perspectivas por medio de elementos arquitectónicos, mostrando una gran preocupación espacial de raigambre italiana. También pertenecen a este momento el ''Cristo atado a la Columna'' ([[Museo de Bellas Artes de Córdoba]]), y la ''Flagelación'' ([[Museo del Prado]]), en las que, en los mismos escenarios de elegante amplitud, introduce figuras de brazos delgados y quebrados ropajes, de un estilo todavía [[gótico]] y de evidentes resabios [[pintura flamenca|flamencos]]. En su obra de época cordobesa, hay que destacar también ''La Anunciación'' ([[Museo de Bellas Artes de Sevilla]]).