Diferencia entre revisiones de «Pisco sour»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.7.80 (disc.) a la última edición de Ing.politica
Línea 35:
 
== El pisco sour en Chile ==
[[Archivo:Pisco sour1.jpg|thumb|250px|Pisco sour [[chile]]no con [[hielo]] de [[glaciar]]]]
 
En [[1934]], el [[escritor]] chileno [[Joaquín Edwards Bello]], en su novela ''La Chica del Crillón'' publicada al año siguiente, hace mención a un trago denominado "''pisco sour, o rotting-sour''", ''"compuesto de pisco y limones''",<ref>{{cita libro| autor = [[Joaquín Edwards Bello|Edwards Bello, Joaquín]]| título = La Chica del Crillón| año = 1935| editorial = Santiago de Chile: Ercilla| id = }}</ref> que tomaban algunos personajes de la obra.
 
Oreste Plath en la publicacion "El Santiago que se fue: Apuntes de la memoria" de [[1997]], indica que en la plaza Baquedano ''se encontraban los Establecimientos Oriente, que contaba con rotisería, salon de té y restaurante'' y allí el ''El Bar Oriente fue un lugar de cita, de reunión, a medio día y a media tarde, los buenos vinos y licores, el pisco sour, las vainas y el Tom Collins'' y que en el segundo piso estaba el restaurante donde atendían ''los maitres Lucho Moxia y Lucho Riffo''. Oreste Plath no menciona fechas, pero se sabe que los Establecimientos Oriente funcionaron en la década del 60.
El pisco sour de Chile no existe es como el aire ya que siempre le pertenecio al Perú pero como la Republica Chilena carente de identidad se lo copio
 
A partir de los últimos años la industria chilena del pisco comenzó a comercializar pisco sour envasándola a gran escala. La regulación chilena de este último, lo define como el cóctel producido y envasado en las Regiones [[III Región de Atacama|III]] y [[IV Región de Coquimbo|IV]], preparado con [[pisco chileno]], [[zumo]] de limón o saborizante natural del mismo, pudiendo contener, además, aditivos autorizados tales como estabilizantes, espesantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes (artículo 58 del Decreto Nº 28 de [[1986]], del [[Ministerio de Agricultura de Chile|Ministerio de Agricultura]]<ref>[http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/8815.pdf Decreto Nº 28 del Ministerio de Agricultura, de 23 de octubre de 1986], que reglamenta la Ley N° 18.455, sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres</ref>). Su graduación alcohólica mínima debe ser de 12º [[Gay-Lussac]] y su contenido mínimo de impurezas de 2,5 [[gramo]]s por [[litro]]. Esta normativa acepta que esta bebida, en su forma industrial, se prepare con zumo de otras frutas [[citrus|cítricas]] o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto debe nominarse "Pisco Sour", seguido del nombre de la fruta que corresponda.
 
=== Diferencias ===