Diferencia entre revisiones de «Radio (medio de comunicación)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.230.102.129 a la última edición de Xgaarax1
Línea 18:
[[Heinrich Rudolf Hertz]], entre [[1886]] y [[1888]], fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la practica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas "teoricas" y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada [[ecuación de onda]]. El dispositivo que diseñó para crear ondas electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos; sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de electrones" a muy alta tensión que a su vez eran extraidos de la otro barra; los intensos cambios en el número de electrones que esto provocaba en las barras daba origen a descargas de electrones de una a otra barra en forma de chispas a través del estrecho espacio que las separaba, descargas que se producían de una forma que se podría calificar de elástica u oscilante ya que tras una "inyeccion" de electrones en una barra se producían descargas alternadas de electrones de una a otra barra cada vez de menor intensidad hasta desaparecer al fin por las resistencias electricas. Estos cambios alternantes en el número de electrones que tenía cada barra, electrones que se difundían por ellas de acuerdo con su longitud, hacía que a lo largo de ellas se produjeran variaciones periodicas de la carga electrica lo cual originaba campos electricos variables en torno de ellas de un diametro similar a la longitud de ambas barras. Estos campos eléctricos variables daban origen a campos magneticos variables y éstos a nuevos campos electricos variables con lo que se producían ondas electromagneticas que se difundían desde esas barras. Las "inyecciones" y "substracciones" de "paquetes de electrones" se conseguían mediante intensos impulsos electricos provocados por una bobina de un gran número de espiras que tenía sus extremos unidos cada uno a una de las dos barras y que tenía otra bobina de un pequeño número de espiras concentrica a ella. Esta segunda bobina recibía breves impulsos electricos en baja tensión que inducía a la bobina de gran numero de espiras la cual los transformaba en impulsos de muy alta tensión. El receptor era una barra metalica circular, de un tamaño que le hacía resonante para los campos electromagnéticos originados en los dos barras emisoras, que estaba abierta en un punto en el cual las corrientes de electrones provocadas en tal barra receptora por los campos magneticos variables captados causaban pequeñas descargas de electrones visibles asimismo en forma de pequeñas chispas. Hertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la [[velocidad de la luz]] y que tenían las mismas caracteristicas físicas que las ondas de luz, como las de reflejarse en superficies metalicas, desviarse por prismas, estar polarizadas, etc., sentando así las bases para el envío de señales de radio. Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las [[ondas electromagnéticas]] pasaron a denominarse hertzianas.
 
Estos científicos pusieron las bases teóricas y técnicas para que la radio saliera adelante, ya que la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar lo que posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas. la concha de su hermana
 
=== Primeras transmisiones por radio ===