Diferencia entre revisiones de «Abate Marchena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.240.7.20 (disc.) a la última edición de Danisd75
Línea 1:
'''José Marchena Ruiz de Cueto''' ([[Utrera]], [[18 de noviembre]] de [[1768]] - [[Madrid]], [[31 de enero]] de [[1821]]) es más conocido por el sobrenombre de '''Abate Marchena''' que recibió durante los últimos años de su vida. Personaje de espíritu inquieto, formado en la filosofía de la [[Ilustración]], tuvo que exiliarse a Francia huyendo de la [[Inquisición]], país en el que pasaría la mayor parte de su vida y en cuya [[Revolución francesa|revolución]] tomó parte de manera muy activa. Además de a la popolítica se dedicó al periodismo, redactando los periódicos ''El Observador'', ''La Gaceta de la libertad y de la igualdad'', ''Le Spectateur français'' y ''La Abeja Española'' (publicado en [[París]] en [[1806]], no confundir con el diario homónimo aparecido en [[Cádiz]] durante la [[Guerra de la independencia española|guerra de la independencia]]) a la poesía y sobre todo a la traducción: a él se deben la primera versión castellana del ''Contrato social'' de [[Rousseau]] y la primera traducción en verso a este idioma del poema ''De rerum natura'' de [[Tito Lucrecio Caro|Lucrecio]], así como versiones de obras de [[Molière]], [[Montesquieu]], [[Voltaire]] y [[Volney]], algunas de las cuales han conocido repetidas ediciones a lo largo de los siglos XIX y XX.
 
== Biografía ==
 
Hijo de un [[fiscal]] del [[Consejo de Castilla]], se opuso tenazmente a seguir la carrera eclesiástica a la que le había destinado su familia. Estudió en los [[Reales Estudios de San Isidro]] en Madrid y luego se matriculó en leyes en [[Salamanca (España)|Salamanca]], donde se graduó de bachiller en 1788. En esta época entró en contacto con el pensamiento de [[Rousseau]] y [[Adam Smith]] por medio de su profesor [[Ramón de Salas]]; [[Juan Meléndez Valdés]] le despertó su vocación literaria y le animó a componer poesía. En 1787 la Inquisición le encausó por poseer libros prohibidos y por proposiciones heréticas. A fines de ese mismo año editó un interesante periódico, ''El Observador'', que acredita ya a su autor como un ardiente admirador de la cultura francesa y más en concreto como un entusiasta casi fanático de Voltaire. Eso motivó la suspensión de ese periódico y su condena posterior. De allí pasó a Madrid, donde escribe su ''Oda a la Revolución Francesa'' en 1789.
 
En 1792 parte al exilio a [[Francia]], perseguido por la Inquisición, y permanece un año en [[Bayona (Francia)|Bayona]], entregado a sus labores de traductor; publica en agosto de ese año, con [[Miguel Rubín de Celis]], la ''Gaceta de la libertad y de la igualdad'', que introducen clandestinamente en España. En octubre redacta la proclama ''A la nación española''. Entabla amistad y correspondencia con [[Brissot]], y se pone en relación con los diputados [[girondino]]s en París en 1793. Ese mismo año entra al servicio del Ministerio de Asuntos Exteriores francés gracias a una recomendación de Brissot al ministro [[Pierre Henri Hélène Tondu|Lebrun-Tondu]].<ref>Cf. Brissot de Warville, Jacques-Pierre, ''Mémoires de Brissot, membre de l'Assemblée législative et de la Convention nationale, sur ses contemporains et la Révolution française, publiés par son fils'', París, Ladvocat, 1832, Tomo 4, p. 324.</ref> Su función era la de redactar propaganda revolucionaria destinada a ser difundida en España. Con la proscripción de los girondinos el [[31 de mayo]] de [[1793]] sufrió la persecución de [[Maximiliano Robespierre|Robespierre]] y fue capturado en [[Burdeos]], conducido a la capital, y recluido en la prisión de la [[Conciergerie]], donde permaneció hasta unos meses después del [[9 de termidor]].
 
Tras su liberación colaboró estrechamente con el nuevo régimen de los [[termidorianos]], término que designaba a aquellos de los [[jacobinos]] que, como [[Jean-Lambert Tallien|Tallien]], habían derrocado a Robespierre a los que se asociarían poco después los girondinos que habían sobrevivido a la proscripción. La unidad de este partido fue resquebrajándose a lo largo del año y la ruptura fue completa tras la aprobación del [[decreto de los dos tercios]]. Marchena se opuso a este decreto en discursos y panfletos como el titulado ''José Marchena aux assemblées primaires''. Ello motivó que el grupo en el poder tratara de asimilarlo, como haría con otros muchos republicanos, con la oposición monárquica: poco después de la [[insurrección realista del 13 vendimiario]], Marchena fue detenido bajo la acusación de ser uno de sus instigadores, cuando realmente había tratado de evitarla. Liberado en un primer momento, fue de nuevo detenido a los pocos días y a principios de 1796 fue desterrado a Suiza junto con el general [[Francisco de Miranda]].
 
A su regreso a Francia en 1797 publica el periódico ''Le Spectateur Français'' en colaboración con Valmalette y el opúsculo ''Essai de Théologie''; de nuevo es encarcelado en París en 1798. En 1799 traduce por primera vez al español ''El contrato social'' de Rousseau, que se imprime en París con falsa portada de Londres. Obtuvo un puesto de inspector de contribucioines del ejército en 1800 y publica en Basilea su ''Fragmentum Petronii'', un supuesto fragmento del ''Satiricón'' encontrado en un monasterio de [[San Galo]], en realidad obra del propio Marchena, al igual que las notas que acompañan al fragmento. Entre 1801 y 1808 vive en París entregado al estudio y a la escritura. Colabora en la ''Décade Philosophique'' de París, en el ''Correo de Sevilla'' y en las ''Variedades de ciencias, artes y literatura'' que dirige [[Manuel José Quintana]] en Madrid; también sigue su incansable labor de traductor. En 1806 trata de hacer pasar como verdadero también unos falsos poemas de Catulo, sin tanta suerte como tuvo con el fragmento de [[Petronio]].
 
Regresó a España como secretario del general [[Murat]], con quien estuvo en España durante la [[Guerra de la Independencia española|Guerra de la Independencia]], desempeñando también diversos cargos en la administración josefina, fundamentalmente como ideólogo y panfletista del régimen afrancesado. Fue director durante un breve periodo de 1810 del ''Correo político y militar'' de Córdoba. Abandonó el país con la corte del rey [[José I de España|José Bonaparte]], residiendo sucesivamente en Perpignan, Nîmes y [[Montpellier]]. En este segundo exilio tradujo el ''Emilio'' de Rousseau (Burdeos, 1817), las ''Cartas persas'' de [[Montesquieu]] (Nîmes, 1818) y las ''Novelas'' de [[Voltaire]] (Burdeos, 1819), entre otros muchos textos ilustrados y liberales.
 
Regresó a [[Sevilla]] en 1820 con el triunfo de la revolución liberal de [[Rafael de Riego]], aunque murió al año siguiente en Madrid en casa de su admirador y albacea testamentario [[Juan MacCrohon]]. De estos últimos dos años es su ''Discurso sobre la ley de monacales'' que le vincula a los liberales exaltados del llamado ''Trienio Liberal''. Era de talante exaltado y un auténtico enemigo del tradicionalismo clerical español, a cuya alianza con el poder político acusaba de la decadencia de su país. Tradujo las ''Cartas persas'' de Montesquieu, varias comedias de Molière, las ''Novelas'' de Voltaire, el poema materialista y ateo ''De rerum natura'' o ''Sobre la naturaleza de las cosas'' de Lucrecio en endecasílabos blancos, los cantos que el escocés [[James Macpherson]] compuso e hizo pasar bajo el nombre del bardo céltico [[Ossian]] y, anónimamente y desde Francia, un sinnúmero de obras de enciclopedistas y de la llamada segunda generación de enciclopedistas o [[ideólogo]]s, con el deseo de modernizar el arcaico pensamiento español, obras que procuraba introducir en España de contrabando desde Francia, donde se imprimían.
 
Como crítico se le deben unas interesantes ''Lecciones de filosofía moral y elocuencia'', especie de antología de la literatura clásica española, precedida de un importante ''Discurso sobre la literatura española'' de muy interesantes puntos de vista y que, aunque rigurosamente clasicista y abominador de la intolerancia ideológica del clero y el desarreglo de la tradición literaria española, admite del movimiento romántico el postulado de que la literatura es emanación y reflejo del espíritu y costumbres de un pueblo. Como poeta, un poema sobre Eloísa y Abelardo y diversas composiciones en que ataca la intolerancia española. Como autor dramático, la tragedia ''Polixena'', así como numerosos opúsculos y panfletos de tema político dictados por las circunstancias.
 
== Notas ==
 
<references />
 
== Bibliografía ==
{{Wikisource autor}}
*Fuentes, Juan Francisco, ''José Marchena: biografía política e intelectual'', Barcelona, Crítica, 1989.
*Gil Novales, Alberto (dir.), ''Diccionario biográfico del Trienio Liberal''.
 
== Enlaces externos ==
*''José Marchena aux assemblées primaires'' en el sitio de la [http://gallica.bnf.fr/ Biblioteca Nacional de Francia]
*''Lecciones de filosofía moral y elocuencia'' en el sitio de la [http://www.bibliotecademenendezpelayo.org/ Biblioteca Menéndez Pelayo]
*''Obras literarias de D. José Marchena (el Abate Marchena) recogidas de manuscritos y raros impresos con un estudio crítico-biográfico del doctor D. Marcelino Menéndez y Pelayo'' en los sitios de la [http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/inicio/inicio.cmd Biblioteca Virtual de Andalucía]y de la [http://www.cervantesvirtual.com/ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]
 
{{DEFAULTSORT:Marchena, Jose}}
 
[[Categoría:Nacidos en 1768]]
[[Categoría:Fallecidos en 1821]]
[[Categoría:Inquisición en España]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XVIII]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Críticos literarios de España]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Escritores de Sevilla]]
[[Categoría:Ilustración en España]]
[[Categoría:Afrancesados]]
 
[[en:Jose Marchena Ruiz de Castro]]
[[pt:José Marchena]]